Síndrome Agudo Respiratorio Grave, por su sigla en inglés, es una forma grave de neumonía, provocada por un virus de la misma familia que el coronavirus.
En la UBA se trabaja con una plataforma única en el mundo, que fabrica proteínas para reactivos como los necesarios para detectar dengue, COVID, o para antivenenos. Usan larvas de insectosplaga para poder hacerlo en escala industrial.
El impacto de la ciencia de datos, con acento en el manejo de big data en materia de salud, pone en juego importantes valores éticos y políticos. Diego Mendy de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario investiga cómo los derechos a la intimidad y la privacidad actúan bajo este paradigma.
La molécula sintética funciona como un reactivo imprescindible en la ejecución de técnicas que permiten detectar genomas virales y son aplicadas en la producción de medicamentos derivados del plasma humano. El desarrollo tecnológico no sólo permite garantizar la seguridad biológica de esos medicamentos, sino que fortalece la sustentabilidad y la soberanía de la industria nacional, ya que este compuesto debía ser importado.
Investigadores de la UBA siguen de cerca a los virus para comprender cómo se comportarán a futuro. Esto permite saber qué vacunas aplicar contra virus respiratorios, como los causantes de la gripe o Covid-19, y si es necesario reformularlas.
Un estudio realizado en el mundo, con la colaboración de un equipo de Ciencias Químicas de la UNC, comprobó que las combinaciones de dosis son efectivas. Y que Sinopharm es buena como primera aplicación. Confirma que las decisiones sanitarias que se tomaron en nuestro país y en otros países fueron correctas y, a futuro, aporta conocimiento para nuevas estrategias de vacunación.
En las últimas tres décadas, los avances científicos en los tratamientos convirtieron al virus de la inmunodeficiencia humana (VI) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función.">SIDA en una enfermedad crónica: quienes acceden a terapias y controles logran tener una calidad de vida como la de cualquier otra persona. En esta nota: los medicamentos actuales, las desigualdades de género y socioeconómicas en el acceso a tratamientos de salud, y las posibilidades de desarrollo de una vacuna.
La prestigiosa revista científica “Cell Reports Medicine” publicó los resultados de un trabajo conjunto realizado por científicos y científicas del Conicet de distintos Institutos y Universidades, entre las que se encuentra la UNLP, y personal de hospitales públicos. Los resultados del trabajo publicado determinan la eficiacia de los esquemas heterólogos de vacunación contra el COVID-19.
Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario descubrieron 35 nuevos virus en murciélagos de la región pero sin implicancias para la salud. El objetivo es aportar conocimiento para prevenir posibles zoonosis y preservar esta especie necesaria para el control de insectos.
Empresas de la provincia de Santa Fe iniciarán proyectos de innovación y modernización tecnológica con el asesoramiento y el desarrollo tecnológico de grupos de I+D de la UNL. Significarán una inversión total que supera los treinta millones de pesos.
Un ingeniero industrial y dos estudiantes crearon un dispositivo que mide el Dióxido de carbono del ambiente e, indirectamente, la posible concentración de aerosoles, una de las principales vías de contagio del COVID-19.
08 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 JUL | Estreno "La obra en la cabeza" del Elenco de Teatro UNGS. link
07 JUL | Muestra Fotografíca - “Lado C: Uniforme de piel humana”-UNC. link
07 JUL | Quinta edición del taller de radio “Comunicación comunitaria hacia el Buen Vivir”-UNC. link
07 JUL | Concierto: La Sinfónica de la UNC y el Coro de Cámara de la Provincia-UNC. link
07 JUL | Inscipciones abiertas: Concierto didáctico "¡Música, Maestras!"-UNC. link
07 JUL | Taller para personas mayores: Sonido, imagen y memoria-UNC. link
07 JUL | Llamado a Programas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) 2025-2027-UNCuyo. link
07 JUL | III Ciclo de Paneles “Revisitar prácticas y saberes de archivo”-UNC. link
04 JUL | Concursos-Docentes Auxiliares (1)-UNJ. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...