Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

09 de Agosto de 2010 |

La importancia de las colaciones como hábito alimentario

Una investigación sobre las prácticas alimentarias permitió determinar que los estudiantes universitarios no realizan las comidas necesarias durante el día para obtener una buena nutrición, así como tampoco tienen en cuenta a las colaciones como un hábito saludable. La mayoría elige alimentos derivados de la harina que conducen al aumento de peso en desmedro de una nutrición adecuada.

Las frutas, las barras de cereal y la leche aportan nutrientes para una buena colación.

Un estudio llevado a cabo a través de una encuesta anónima y voluntaria realizada a 186 alumnos universitarios del área salud, entre ellos 119 mujeres y 67 varones, de establecimientos estatales y privados arrojó que aunque el porcentaje de mujeres que consume colaciones es alto (75%), menos de la tercera parte (31%) elige alimentos saludables. En el caso de los varones, más del 50% ingiere una colación matinal, pero un muy bajo porcentaje opta por colaciones que brindan energía y nutren al organismo.

Todo plan alimentario debe contar con cuatro comidas: el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena; y dos colaciones, distribuidas a media mañana y otra a media tarde. “Las colaciones permiten que no se llegue a la comida importante con extrema sensación de hambre a causa de haber pasado muchas horas sin comer”, explica a InfoUniversidades la docente y codirectora de este proyecto, Lidia Busmail, quien además aclara que el objetivo del trabajo fue conocer la frecuencia de las prácticas de las colaciones y su calidad.

“Pudo comprobarse que lo que los estudiantes ingieren no cumple con el papel de una buena colación, si se entiende a ésta como un alimento saludable que contribuya a una buena nutrición”, detalla la docente. En este sentido, deberían consumirse en estas colaciones alimentos ricos en fibras y bajos en grasas, como frutas, verduras, yogures con o sin cereales, un vaso de leche o una rodaja de pan de cereal, cuenta Busmail.

El análisis permite ver que de las 119 mujeres, 90 realizan alguna colación por la mañana y sólo 37 consume un alimento saludable como yogurt o barras de cereal. Las restantes 53 consumen alimentos que conducen al aumento de peso, como pan, facturas, alfajores, bizcochos, entre otros. Del grupo de los varones, 34 efectúan una colación por la mañana y sólo 7 consumen alimentos saludables.

103 mujeres realizan la colación de la media tarde, pero sólo 25 de ellas ingieren algún alimento saludable; y de los 52 varones que hacen lo propio, 9 lo efectúan en forma adecuada y el resto consume derivados de harina.

“Hay que educar a los estudiantes en un buen hábito de consumo; indicarles cuál sería la mejor manera de alimentarse para tener una nutrición equilibrada y saludable, ya que tienen mucho gasto intelectual para realizar sus tareas cotidianas”, resalta Busmail.

Producción Periodística:
Silvana Di Stefano

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Dengue: La UNSL suma equipamiento para diagnósticos rápidos y de bajo costo
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
NOVEDADES
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
Cursos y talleres para 2024-UNT.
Cursos 2024-UNR.
Talleres para Adultos Mayores 2024 (II)-UNVM.
PEUAM: propuestas para adultas/os mayores (I)-UNVM.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X