Nota

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

18 de Abril de 2011 | 4 ′ 50 ′′

Polio, el virus milenario y reversible

El virus polio atenuado, presente en la vacuna Sabin que se aplica en nuestro país, puede mutar, recuperar su capacidad virulenta y causar poliomielitis. Si una persona inoculada entra en contacto con este virus mutado no se contagiará, pero un individuo no inmunizado puede contraer la enfermedad que, en los casos más graves, produce parálisis irreversible. Investigadores del Instituto de Virología enfatizan en la necesidad de mantener altas coberturas de vacunación para que la población desarrolle inmunidad.
Polio, el virus milenario y reversible

Detalle de un modelo esquemático del serotipo 1 (Mahoney) del poliovirus.

Un equipo de investigadores del Instituto de Virología Dr. José María Vanilla de la Universidad Nacional de Córdoba lleva adelante un trabajo de análisis del virus de la poliomielitis. Durante 2005 y 2006, el equipo identificó poliovirus de origen vacunal en muestras cloacales de las ciudades de Córdoba, Río Cuarto, Villa María y San Francisco, lo que refleja su elevada circulación en la población.

La vacuna antipoliomielítica utilizada en Argentina contiene variantes atenuadas del virus polio, que activan la respuesta inmune del organismo. Como las personas inoculadas excretan el virus por materia fecal, éste pasa al ambiente y puede ingresar al organismo de otras personas que estén en contacto con esos lugares, como es el caso de poblaciones cercanas a plantas cloacales.

En general, esta circulación del virus vacunal es beneficiosa poblacionalmente ya que, en el paso de persona a persona, el virus atenuado genera inmunidad en los individuos. Es lo que se conoce como inmunización secundaria o de rebaño. El problema es que las cepas atenuadas son genéticamente inestables y en el uno por ciento de los casos, durante el traspaso de un organismo a otro, el virus puede mutar y recuperar la capacidad de producir parálisis en personas no vacunadas.

Silvia Nates, directora del grupo de investigación, señaló a InfoUniversidades que “cuando Sabin generó la vacuna, se desconocían las bases moleculares de la atenuación. Recién con el desarrollo de la biología molecular se supo qué cambia en la cepa y se descubrió que el virus puede revertir esa atenuación”. Asimismo, la investigadora enfatizó: “Es imprescindible mantener altas coberturas de vacunación en la población para que las cepas de poliovirus que revirtieron su atenuación encuentren individuos inmunes, protegidos contra la infección”.

En 2009, un niño de San Luis contrajo poliomielitis. En una muestra de materia fecal se le detectó un poliovirus derivado de la vacuna, que había mutado desde la cepa original Sabin. El pequeño no había sido vacunado y por eso se enfermó. El evento fue un caso aislado gracias a la amplia cobertura de vacunación que ostenta Argentina ya que, de lo contrario, podría haber resultado en un brote de poliomielitis. El caso anterior al mencionado se había producido en 1984.

En este contexto, si sigue utilizándose la vacuna que contiene el virus atenuado habrá que mantener altas tasas de inoculación en forma indefinida. Otra opción es cambiar el esquema de inmunización a nivel mundial hacia una vacuna que no se base en el virus atenuado, sino en una versión inactivada de éste. Esto permitirá que se interrumpa la excreción del virus vacunal al ambiente.

Sin embargo, cambiar la vacuna también implica mantener altas coberturas de vacunación en la población durante un tiempo aún no estimado, pero suficiente para permitir que el virus Sabin sea eliminado del ambiente. Este cambio no parece fácil de implementar ya que esta última vacuna es inyectable (lo cual no genera inmunidad a nivel poblacional) y más costosa que la empleada en la actualidad.

Virus endémico y milenario

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa causada por el virus polio, que afecta fundamentalmente a niños. El virus ingresa al organismo a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tracto intestinal para diseminarse luego a través de la sangre y el sistema linfático. Una de cada doscientas infecciones conduce a una parálisis irreversible -en general en las piernas-, y entre un cinco y un diez por ciento de las personas con parálisis muere como consecuencia de la inactividad de los músculos respiratorios.

El virus polio ha sido endémico en el mundo durante miles de años. El registro gráfico más antiguo de la enfermedad poliomielítica es de 1.400 años antes de Cristo. En 1988, la Asamblea de Salud Mundial creó el Programa mundial de erradicación de Poliovirus salvaje. El logro de este programa fue que el número de casos de enfermedad poliomielítica disminuyera un 99 por ciento.

Producción Periodística:
Eliana Piemonte

Responsable Institucional:
Eliana Piemonte
Mariana Mendoza
Edgardo Litvinoff
Universidad Nacional de Córdoba

Unidad Central de Comunicación Institucional
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
www.unc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X