Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

08 de Abril de 2013 | 4 ′ 20 ′′

Tratarán envases de agroquímicos para reciclar el plástico

El procesamiento incluye el lavado de los bidones y la descontaminación de los efluentes, a partir de la utilización de agua oxigenada y radiación ultravioleta. Investigadores trabajaron en el diseño de los procesos. Se trata de una experiencia pionera que atenderá las demandas de la región centro santafesina. El procedimiento diseñado se implementará en la planta a escala industrial de tratamiento de envases de agroquímicos que se prevé construir en la ciudad de Rafaela.
Tratarán envases de agroquímicos para reciclar el plástico

La ciudad santafesina de Rafaela será la sede de la primera planta de tratamiento.

Alrededor de 500 toneladas de plástico de bidones de agroquímicos se descartan anualmente sólo en la región central santafesina, según estima el ministerio de Agricultura de la Nación. Es por esto que investigadores de la Universidad y el Conicet trabajan en el diseño de un proceso de descontaminación del agua de lavado de los bidones que se implementará en la planta de tratamiento que se construirá en Rafaela, como parte del Plan piloto de gestión y tratamiento de envases de agroquímicos.

El plástico de los bidones puede reutilizarse, pero primero debe completar un proceso que garantice que no representa un riesgo para la salud y el ambiente. Para ello se realiza el lavado y luego esos efluentes son tratados en un reactor que descompone las sustancias contaminantes, gracias a la acción de la radiación ultravioleta y del agua oxigenada, la misma que normalmente se utiliza como desinfectante de heridas.

Tras años de ensayos y experiencias a escala laboratorio, los investigadores llevan adelante experiencias a una nueva escala piloto. “El objetivo es, a partir de esos datos y los que hemos generado en estos años, aplicar este proceso de descontaminación en la planta de reciclado de envases”, sintetizó a Argentina Investiga Cristina Zalazar, docente e investigadora.

Cómo funciona

El agua oxigenada, como se conoce comúnmente al peróxido de hidrógeno, es un agente oxidante que, combinado con radiación ultravioleta, genera un radical -es decir, un átomo que no existe libre en la naturaleza- muy oxidante capaz de degradar o destruir cualquier contaminante orgánico. “Esto es lo que se conoce como Procesos avanzados de oxidación. Lo interesante es que degradan los contaminantes a compuestos inocuos”, destacó Zalazar al describir el proceso que tendrá lugar dentro del reactor de la planta de tratamiento.

Otras de las ventajas que destacan la conveniencia de este tipo de tecnología es que se trata de procesos no selectivos. Es decir que son capaces de degradar diferentes agroquímicos. “Comenzamos nuestros estudios con glifosato, porque representa el 85% de los envases que se descartan en la región; pero hacemos experiencias con otros contaminantes muy usados. Más adelante podría ampliarse el tratamiento a otros envases”, explicó Zalazar.

En crecimiento

El trabajo para la puesta a punto de un diseño que permita, a escala industrial, procesar el agua de lavado de unas 400 toneladas de plástico comenzó en el laboratorio y a escala mucho menor. El primer paso de los investigadores fue estudiar en qué condiciones se descomponía el glifosato puro en un “mini reactor”. Así, pudieron ajustar concentraciones, tiempos y radiación. “Empezamos trabajando en la degradación del principio activo y luego hicimos ensayos sobre formulaciones comerciales que son más complejas y diversas”, relató la investigadora.

En la actualidad, se llevan adelante ensayos en un reactor a mayor escala (piloto) instalado en la Planta piloto del INTEC capaz de procesar unos 100 litros de agua. “Como los volúmenes son mayores, se aproxima más a una aplicación real y surgen las dificultades prácticas de su manejo”, contó.

El diseño de la planta a escala industrial es el último paso para la aplicación de esta tecnología. A su vez, la iniciativa de gestión integral encarada desde Rafaela servirá de experiencia piloto para su optimización y réplica en otros lugares del país, de acuerdo al programa nacional de gestión de envases de agroquímicos y sus contenidos residuales.

El equipo de trabajo reúne a docentes-investigadores y becarios del INTEC, de las facultades de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ingeniería Química y Humanidades y Ciencias.

Producción Periodística:
Priscila Fernández - Comunicación científica UNL

Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Microplásticos en suelos de huertas

Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
glifosato
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X