Nota

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

01 de Abril de 2013 | 6 ′ 50 ′′

Manuel Cancio Meliá: “No todos los psicópatas son delincuentes”

Se descubrió una base anatómico funcional para la existencia de la psicopatía. Los métodos surgidos en los últimos años abrieron la posibilidad de conocer mejor aspectos de la naturaleza humana. Esto significa que los aportes de las neurociencias pueden afectar la base teórica del orden jurídico e influir en la evolución de lo que se entiende por castigo en las sociedades modernas. En diálogo con Argentina Investiga, el especialista mexicano en Derecho Penal y doctor Honoris Causa de la UNC, Cancio Meliá, explica este nuevo paradigma.
Manuel Cancio Meliá: “No todos los psicópatas son delincuentes”

-¿Cuál es el impacto que tienen en el Derecho Penal los recientes avances en las neurociencias?

-En los últimos 5 o 6 años, las técnicas de neuroimagen permiten ver cómo funciona la anatomía del cerebro, de tal manera que se descubrió una base anatómico funcional para la existencia de la psicopatía. Entonces, la psicopatía, que se define como el trastorno antisocial de la personalidad, y que desde siempre se había identificado como una situación donde hay una persona mala, “hiperculpable”, estas recientes investigaciones muestran su base fisiológica; se ve que hay una razón física para que estas personas sean así. Algo similar pasó con la epilepsia: mientras no se tuvieron las bases científicas para identificar las razones fisiológicas que llevan a tener epilepsia, se pensaba que los epilépticos estaban poseídos por el demonio, o eran malos, o cosas por el estilo. Del mismo modo tenemos que pensar en este momento. Una vez que tengamos una modalidad de análisis fiable, segura, en torno de la psicopatía, tendremos que cambiar la perspectiva.

-¿Usted propone que a estas personas se las interne en lugar de llevarlas a prisión?

-Es muy frecuente ver que asesinos en serie, violadores, personas que realizan delitos, especialmente graves, sean psicópatas. Se estima que los psicópatas son el 1% de la población; todos varones, todavía no se sabe porqué. Y ese 1% comete el 25% de los delitos que llevan a prisión, delitos graves. No todos los psicópatas son delincuentes, sólo algunos, por una constitución especial de su personalidad. Otros no son delincuentes y pueden, incluso, llegar muy lejos en el ejército, o como directores de una gran empresa, porque no tienen escrúpulos.

Pero aquellos que por su particular historia se ven inclinados a realizar infracciones, no tienen ningún freno; el freno que solemos llamar “conciencia”. Quien no tiene frenos inhibitorios se encuentra en una situación distinta a la de los demás. Su incapacidad para sentir empatía está relacionada con un problema físico, no le funciona el sistema de génesis del miedo. Entonces, desde mi punto de vista, una vez que tengamos técnicas adecuadas y seguras que puedan trasladarse a un tribunal de Justicia, deberíamos llegar a la conclusión de que estos autores no son responsables, lo que implica que deberíamos llegar a medidas de internamiento post delictivo, en vez de pena.

-¿Qué diferencias hay entre una persona que por cuestiones sociales o culturales delinque, y otra que tiene una anomalía fisiológica en el cerebro?

-Hay una diferencia. Por ejemplo, los torturadores de los campos de concentración no son psicópatas, sino que se han autoconvencido por un proceso de categorización de que los individuos que están torturando no son personas, sino sujetos a eliminar. A eso le podemos asignar responsabilidad porque es un proceso que emana de la personalidad. Ellos, en algún momento, han elegido ser de esa manera. Un psicópata no elige, no tiene sentimientos. No tiene desarrollado un sistema muy básico de alerta ante el miedo que tienen, incluso, los animales. Quien no tiene desarrollado este sistema no siente miedo, pero tampoco puede sentir empatía; no se puede poner en el lugar de otra persona, no pueden procesar los sentimientos de los demás.

-Si uno ve una persona que de niño sufrió diferentes situaciones traumáticas, esa persona, en ese momento, tampoco podía elegir quién ser; en ese sentido, también estaría determinada, tampoco sería responsable…

-Efectivamente, el resultado es el mismo. Lo que ocurre es que el sistema penal no es un sistema de responsabilidad como el sistema religioso, por ejemplo, donde tenemos en cuenta al individuo en todas sus circunstancias; no podemos. El Derecho Penal no es un sistema de Justicia en el sentido fuerte de la palabra. Lo que usted plantea pasa con muchas personas. Hay muchas personas que han sido golpeadas por sus padres, o que desarrollan las condiciones que las llevan a desconocer las normas de la sociedad porque esa sociedad no les da oportunidades.

Pero eso no lo podemos procesar de otra manera, tenemos que asignarles responsabilidad a estas personas porque son muchas las que se encuentran en esta situación. A los psicópatas los podemos excluir del Derecho Penal, no es lo que ellos van a preferir porque eso puede suponer una internación de por vida. Van a preferir que se los considere culpables porque las consecuencias son potencialmente menores para ellos.

-Si el hecho es el mismo, el perjuicio es el mismo, y para las víctimas el daño producido es el mismo, ¿por qué tener en cuenta las características de quién realizó el delito?

-Algunos neurocientíficos tienen la convicción de que las decisiones humanas no son concientes, sino que la acción se desarrolla primero y luego viene la justificación de la acción, que sería un añadido para poder conducirnos en el mundo. Entonces tendría que haber un tribunal de médicos en lugar de jueces. Esto no es la primera vez que se plantea sino que, a principios del siglo XX, la Escuela Positiva Italiana pensaba que el criminal era un enfermo y que había que eliminarlo como tal.

Desde mi punto de vista, esto es no entender en qué consiste el Derecho Penal ya que, como señaló Durkheim, una sanción penal frente al comportamiento desviado es necesaria para la sociedad, en el sentido de que se mantiene la estructura de esa sociedad en la figura de la persona que ha realizado el comportamiento desviado, imponiéndole un mal para demostrar a los demás que sigue valiendo la norma. Eso siempre lo vamos a necesitar mientras no vivamos en otro paradigma. En este caso, para el sistema de Derecho Penal, en vez de culparlo a él, al individuo, culpamos a su cerebro.

Producción Periodística:
Eliana Piemonte

Responsable Institucional:
Eliana Piemonte
Mariana Mendoza
Edgardo Litvinoff
Universidad Nacional de Córdoba

Unidad Central de Comunicación Institucional
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
www.unc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
neuroimagen
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X