Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

10 de Agosto de 2015 | 5 ′ 15 ′′

Antidiabéticos orales, analizan su degradación y comportamiento

El interés por el estudio de la relación entre las especies reactivas de oxígeno y la diabetes tipo dos, debido a situaciones de estrés oxidativo, ha crecido en el último tiempo dado que esta enfermedad afecta a un alto porcentaje de la población. Es por esto que una investigadora analizó la degradación y el comportamiento de antidiabéticos orales, que son utilizados en los pacientes con diabetes tipo dos en nuestro país.
Antidiabéticos orales, analizan su degradación y comportamiento

El trabajo de investigación, realizado por la licenciada Cecilia Challier, becaria de Conicet en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, adquiere especial relevancia si consideramos que durante los últimos años se ha generado un gran interés por el estudio de la relación entre las especies reactivas de oxígeno (EROs) y enfermedades como cáncer, hipertensión, diabetes mellitus, etc., debido a situaciones de estrés oxidativo. En particular, la diabetes mellitus es una enfermedad que implica un alto grado de estrés oxidativo y tiene una gran importancia en nuestros días, debido que afecta a un alto porcentaje de la población. Un 90% de los casos de diabetes corresponde a la diabetes tipo dos.

La doctora en Ciencias Químicas Cecilia Challier explicó a Argentina Investiga que “en la mayoría de los casos de diabetes tipo dos, el tratamiento consiste en la administración de antidiabéticos (Andb) orales. Por otro lado, comentó que la sangre es el principal transporte de fármacos en el organismo, debido a la existencia de proteínas como la albúmina del suero humano (HSA) que cumplen esta función. HSA es además el componente antioxidante fundamental del plasma”.

“Si se considera la posibilidad de que los antidiabéticos y la albúmina de suero humano se encuentren expuestos a altas concentraciones de especies reactivas de oxígeno asociadas al estrés oxidativo, surge la principal motivación de este trabajo de tesis: estudiar la degradación de los antidiabéticos orales utilizados en los pacientes con diabetes tipo dos, y evaluar la influencia de la albúmina de suero humano en este proceso”, expresó la doctora. El trabajo de tesis se titula “Fotodegradación de compuestos antidiabéticos e influencia de la albúmina de suero humano”.

La investigadora y becaria de Conicet dijo que en una primera instancia realizaron una caracterización de cómo los antidiabéticos se unen a la proteína. Para esto realizaron estudios experimentales y teóricos. Estos últimos fueron llevados a cabo a través de un trabajo en colaboración con la doctora Paola Beassoni del grupo de investigación de la doctora Teresita Lisa de Biología Molecular. Así, “pudimos identificar los sitios de la proteína en donde los antidiabéticos se unen y caracterizar la naturaleza de dichas uniones”.

Luego de esta primera etapa, estudiamos los procesos de la degradación de los compuestos, es decir, conocer si los antidiabéticos sufren algún tipo de degradación en presencia de las especies reactivas de oxígeno.

“Pudimos identificar y cuantificar la participación de una de las especies reactivas en la degradación de los dos compuestos estudiados (medicamentos), pero lo bueno fue que en todos los sistemas donde los antidiabéticos se encuentran unidos a la proteína, se observó un efecto que actúa como su protector. Esto significa que unidos a HSA interaccionan en menor medida con estas especies asociadas al estrés oxidativo. Un efecto similar observamos en experimentos realizados a altas concentraciones de glucosa (condiciones de hiperglucemia típicas de un paciente diabético)”, explicó Challier.

En otra parte del estudio se identificaron los productos de reacción de los antidiabéticos con la especie reactiva que participa en su degradación. Además se estudió su potencial citoxicidad. En este caso, se realizaron estudios in vitro a través de un trabajo en colaboración con las doctoras Liliana Sabini y Carola Sabini del departamento de Microbiología e Inmunología. Tras los resultados de dichos estudios pudo comprobarse que los productos no eran citotóxicos.

De esta manera, los resultados más importantes del análisis indicaron que los antidiabéticos pueden degradarse en presencia de especies reactivas de oxígeno, y que los productos de reacción no son citotóxicos. Asimismo, se comprobó que la albúmina del suero humano podría generar un efecto protector sobre el sistema de antidiabéticos unidos a dicha proteína frente a situaciones de estrés oxidativo, efecto que también se observó en condiciones de hiperglucemia.

Esta investigación fue realizada en el marco de la tesis de Doctorado en Ciencias Químicas de la licenciada Cecilia Challier, dirigida por los doctores Alicia Biasutti, Norman García y Susana Criado, docentes investigadores del Departamento de Química de la Facultad. Para tales fines, se llevó a cabo un trabajo interdisciplinario y colaborativo con el área de Química Orgánica de la Universidad Nacional de La Plata, con docentes investigadores de los departamentos de Biología Molecular, Química y Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales.

Producción Periodística:
Nelson Nusbaum

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X