Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Económicas y Estadística

22 de Junio de 2015 | 3 ′ 43 ′′

Tiempo, su utilización por parte de hombres y mujeres

Un estudio comparó los usos del tiempo en las ciudades de Rosario y Buenos Aires a partir de una herramienta que permite la valoración social y económica del trabajo doméstico de reproducción y de voluntariado. De los resultados se desprende, entre otros datos, que las mujeres de la ciudad de Buenos Aires dedican en general más tiempo al trabajo para el mercado, en un promedio de 8 horas, mientras que las de Rosario dedican 7 horas.
Tiempo, su utilización por parte de hombres y mujeres

Guillermo Peinado, Florentina Gallo y Sofía Long, del equipo de investigación.

Desde el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de Rosario se realizó un estudio comparativo sobre los usos del tiempo en las ciudades de Rosario y Buenos Aires.

Para ambos relevamientos se utilizó un “diario de actividades” del día anterior que permitió conocer la totalidad de las tareas realizadas por cada persona, cuantificar claramente su duración y captar en forma adecuada las actividades simultáneas. Ello facilitó una mejor cuantificación del trabajo doméstico y de cuidados que suele realizarse al mismo tiempo con otros quehaceres.

“La visibilización de las actividades no remuneradas (domésticas, de cuidados y de voluntariado), a través de la medición de las tareas que cotidianamente realizan varones y mujeres busca abandonar la concepción de que sólo aquello que pasa por el mercado existe y por lo tanto es susceptible de medición y de relevancia para la economía”, explicó a Argentina Investiga Guillermo Peinado, investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas.

En tal sentido, las Encuestas de Uso del Tiempo constituyen herramientas que permiten la valoración tanto social como económica del trabajo doméstico de reproducción y de voluntariado, y han sido consideradas como el mejor instrumento para realizar estas mediciones.

El trabajo pretende determinar cuáles son las similitudes y diferencias entre el “día promedio” de ambas ciudades, desagregando por género.

Principales resultados

Del análisis surge que las mujeres de la ciudad de Buenos Aires dedican en general más tiempo al trabajo para el mercado, en un promedio de 8 horas, mientras que las de Rosario dedican 7 horas. Como contrapartida en Rosario es mayor la cantidad de mujeres que realizan trabajo no pagado para el propio hogar y el cuidado de niños y/o ancianos y además le dedican más tiempo. Se observa un comportamiento muy parecido respecto del trabajo doméstico no pagado para uso del propio hogar, cuidado no pagado de niños y/o adultos miembros del hogar, voluntariado y ayudas no pagadas a otros hogares de parientes, amigos y vecinos y educación.

En relación con las actividades relacionadas al tiempo libre y con la utilización de medios de comunicación hay una mayor participación en Rosario y además las mujeres dedican mayor cantidad de horas con simultaneidad.

En cuanto al comportamiento de los varones, los bonaerenses dedican más tiempo al trabajo para el mercado y los rosarinos, al trabajo doméstico no pagado para el uso del propio hogar y al cuidado no pagado de niños y/o adultos.

Mientras que en Rosario la tasa de participación masculina en actividades relacionadas con el tiempo libre es de 93,3% y estos varones le dedican en promedio 5,43 horas con simultaneidad, en Buenos Aires la tasa de participación es de 89,3% y le dedican en promedio 4,55 horas con simultaneidad.

Asimismo, en cuanto a las actividades relacionadas con la utilización de medios de comunicación, hay una mayor participación de los rosarinos y además estos le dedican mayor cantidad de horas con simultaneidad.

Producción Periodística:
Victoria Arrabal

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Como pez en el Paraná

Investigadores de la UNR analizan cómo se vio afectada la biodiversidad del río luego de los incendios, la sequía y la crecida del Río Paraná.

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X