Nota

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

21 de Diciembre de 2015 | 3 ′ 30 ′′

Sustentabilidad, su valoración en las ciencias agrarias

Los estudiantes consideran más relevantes los componentes económicos y productivos de la sustentabilidad, mientras que los docentes valoran los aspectos relacionados con la ética ambiental" data-toggle = "tooltip" title = "Rama de la filosofía que considera las relaciones entre los hombres y el medio ambiente; se ocupa de regular que las acciones de los seres humanos no atenten contra el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.">ética ambiental y la ecología. Así lo demostró un estudio sobre ética ambiental que surgió “como una preocupación para responder a la dicotomía entre la productividad y el cuidado de los recursos”, indicó Cristina Sandoval, encargada de la investigación.
Sustentabilidad, su valoración en las ciencias agrarias

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora realizaron un estudio para conocer cuál es la importancia que docentes y estudiantes otorgan a la sustentabilidad. El análisis mostró que los profesores otorgan mayor peso a los aspectos relacionados con la ética ambiental y la ecología, mientras que los alumnos dan más relevancia a la variante económica.

“La investigación sobre ética ambiental surgió como una preocupación para responder a la dicotomía entre la productividad y el cuidado de los recursos. El término ‘sustentable’ se aplica en distintos ámbitos ligados a la producción, la ecología, el medio ambiente, la sociedad y el desarrollo, y hace referencia a recursos sostenibles que ofrezcan la posibilidad de renovarse en el tiempo o puedan ser reutilizados, asegurando su beneficio para las futuras generaciones”, indicó a Argentina Investiga Cristina Sandoval, encargada del estudio.

Según el trabajo “hay una diferencia entre la importancia que los conceptos de ‘sustentabilidad’ y ‘ética’ tienen entre estudiantes y profesores. Los primeros reconocen la necesidad de generar sistemas sustentables pero creen que son más importantes los índices productivos, mientras que los segundos tienden a darle más importancia a los componentes como la bioética o la ecología”, sostuvo la especialista.

Los resultados muestran que los estudiantes valoran principalmente los componentes ecológicos (40%) y técnico-productivos (37%); mientras que los docentes otorgan mayor peso a los aspectos relacionados con la ética ambiental incluidos en el eje ecológico. Esta conclusión se expresa en la mayor valoración otorgada a componentes como sustentabilidad, biodiversidad y cuidado ambiental, con 40 puntos en la escala. En tanto, la otorgada a los componentes del eje social, en especial a la bioética, comprendió el 32% de las puntuaciones. Por otro lado, en el 28% restante de las respuestas la valoración correspondió al eje económico (principalmente rendimiento y productividad).

Los porcentajes citados hacen referencia a la valoración atribuida por los docentes a los componentes de los distintos ejes, valoración expresada en el orden de importancia adjudicado puntuado según una escala de 1 a 9. La valoración adjudicada por los docentes al rendimiento económico y productividad, 28%, difiere de la valoración adjudicada por los estudiantes a los mismos componentes, 37 puntos porcentuales. Dicha diferencia indicaría que la representación que los estudiantes poseen en la temática específica de la sustentabilidad posee mayores connotaciones del “concepto débil de sustentabilidad”.

Para realizar el estudio, los investigadores realizaron encuestas al 42% de los estudiantes y entrevistas más complejas al 10% de los docentes. El proyecto universitario constó de tres etapas: en la primera se trataron temas de análisis del discurso y contenido desde el punto de vista curricular; en la segunda se realizaron las encuestas dirigidas; y, en la tercera, se procesaron los datos permitiendo realizar los cuestionarios más profundos y puntuales a los docentes.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Noelí Cristti
Julián López
Ramiro Arce
Vera Giandana Hamra
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Comunicación Institucional
unlzprensa@gmail.com
www.unlz.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Juegos que enseñan

Un equipo de graduados de la Universidad Nacional de Rosario diseña juegos educativos y realiza capacitaciones a docentes para implementarlos en el ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X