“Estudio de frecuencia de virus de Papiloma Humano y Análisis de Potenciales Factores de riesgo de Infección en Cavidad Oral de poblaciones Altamente Expuestas al Virus” es el nombre de la investigación aprobada por el Instituto Nacional del Cáncer, en el marco de la III Convocatoria de Asistencia Financiera a Proyecto en Cáncer de Origen Nacional.
> Leer también: Gripe A: cómo es la situación en Santa Fe.
La investigación se realizará en el Laboratorio de Aplicaciones Moleculares de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), a cargo de un equipo integrado por investigadores de la Facultad de Medicina, del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, y del Instituto Malbrán de Buenos Aires.
El Virus Papiloma humano (HPV) es un agente causal reconocido del cáncer cervical, no sólo puede actuar infectando la mucosa genital, sino también la mucosa de cavidad oral. La mucosa oral presenta similitudes importantes con la mucosa genital y no es objeto de duda la capacidad infectante del HPV en este último tejido.
Pero son aún escasos los estudios epidemiológicos enfocados a evaluar el verdadero impacto de la infección por este virus en la mucosa oral y los probables factores de riesgo que favorecerían dicha infección, según explicó a Argentina Investiga el doctor Gerardo Deluca, director del Laboratorio de Aplicaciones Moleculares de la Facultad de Medicina de la UNNE.
Señaló que la Argentina, en los últimos años, logró un óptimo conocimiento epidemiológico de la infección genital por HPV, estudios científicos que sustentaron la base para que el Sistema Nacional de Inmunizaciones de Argentina incluya, en 2011, la vacunación de HPV en el calendario anual obligatorio.
Por los avances logrados en el abordaje de infecciones de mucosa genital por HPV, la política sanitaria del país busca orientar esfuerzos hacia identificar la incidencia del HPV en otras zonas del organismo, entre ellos, la boca.
Por ello, desde el Laboratorio de Aplicaciones Moleculares de la UNNE se planteó realizar un relevamiento epidemiológico de presencia de HPV en cavidad oral de hombres y mujeres sexualmente activos de una región con alta prevalencia histórica de infección genital por HPV, que permita cuantificar su impacto potencial.
Se proyecta un estudio epidemiológico a fin de estudiar la presencia de HPV en cavidad oral de 500 adultos jóvenes, hombres y mujeres sexualmente activos, de la provincia del Chaco y registrar en forma concomitante datos relacionados a probables factores de riesgo que favorecerían la infección.
Además, se buscará determinar la frecuencia relativa de los genotipos hallados mediante la aplicación de técnicas moleculares. “No existen datos en esta población respecto de infecciones en la cavidad bucal, y sería valioso que pudieran relevarse. Esta información sería útil a fin de prevenir a la población aún no vacunada y serviría también como línea de base epidemiológica para evaluar a futuro el verdadero impacto del programa de vacunación implementado en Argentina en 2011” explica Deluca y agrega que las políticas sanitarias públicas de gran impacto siempre se sostienen de información epidemiológica de los lugares y regiones donde se aplican.
Según se fundamenta en el proyecto, el programa de vacunación de HPV tendrá un impacto altamente positivo en el país, pero dada su reciente implementación habrá que esperar al menos veinte años para poder corroborar fehacientemente los resultados. En ese transcurso de tiempo, muchos jóvenes adultos que no accedieron al Programa iniciado en 2011 seguirán sufriendo infecciones y estarán en riesgo potencial de desarrollar patologías orales asociadas a este agente.
El grupo de investigación realizó varios trabajos en el área epidemiológica del Virus Papiloma humano desde 2000 y en estrecho vínculo con el actual Laboratorio de Referencia para Papilomavirus humano de Argentina, con asiento en el Servicio de Virus Oncogénicos del Instituto Carlos G. Malbrán y dirigido por la doctora María Alejandra Picconi.
> Leer también: Gripe A: la Universidad produce alcohol en gel.
También en la actualidad se desarrollan trabajos colaborativos de relevamiento epidemiológico de HPV en Paraguay, con investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción.