Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Médicas

04 de Diciembre de 2017 | 5 ′ 23 ′′

EPOC, una enfermedad con consecuencias mortales

Sergio Scrimini estudia el comportamiento de las células responsables de esta patología pulmonar, que es progresiva y potencialmente mortal.
EPOC, una enfermedad con consecuencias mortales

Según lo indica la Organización mundial de la Salud (OMS), la EPOC se convirtió, en los últimos años, en una enfermedad pulmonar progresiva y potencialmente mortal. Se estima que en 2015 murieron por esta causa cerca de 3 millones de personas en todo el mundo, lo cual representa un 5 por ciento de todas las muertes registradas ese año.

Bajo la dirección Sergio Scrimini, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), se lleva adelante un estudio basado en la investigación biomédica de la EPOC. “El estudio continúa a otro realizado con anterioridad en España y cuyo campo de estudio se hará con la colaboración del Hospital Regional”.

“Es una enfermedad desencadenada por la exposición crónica al humo de cigarrillo, pero también a otros contaminantes”, indicó el docente. Y agregó: “Los que la desarrollan tienen un componente inflamatorio en el pulmón y también en todo el organismo. Y cuando hablamos de inflamación, hablamos de células y de moléculas, que cumplen un rol en la información”.

Estudio a nivel celular

En este estudio, Scrimini investiga el comportamiento de las células mieloides supresoras (MDSC). “Estas células –explica- se caracterizan por suprimir la función efectora antitumoral de linfocitos T mediante la reducción de la expresión del T-cell receptor (TCR) a través del catabolismo de la L-arginina”.

“Los pacientes con EPOC y cáncer pulmonar -indica- comparten un patrón similar de aumento y activación de las MDSC circulante, asociado a la reducción de la expresión del TCR y a la alteración de la función de los linfocitos T periféricos”, sostuvo.

Algunas de las células que investigó en España fueron las mieloides, que son leucocitos, pero que cuando existen estados inflamatorios crónicos –tal es la hipótesis de su trabajo- estas células adquieren una propiedad de suprimir la función de los linfocitos T, que son células de la inmunidad.

“La inflamación crónica llega a la expansión de células mieloides que suprimen la misma función de otros leucocitos de los linfocitos T. Estudiando estas células, llamadas ‘células mieloides supresoras’, observamos que los linfocitos T, (que son un tipo de leucocitos que circulan en la sangre encargados de la inmunidad específica, de la inmunidad contra gérmenes, virus y células tumorales) tienen una alteración en su receptor; eso fue lo que descubrimos en estudios previos”, indicó.

El científico subrayó que una de las primeras medidas que se deberían adoptar es “la realización de espirometrías, tanto en atención primaria (AP) como en especializada”. “Es una prueba barata, sencilla, que se puede realizar las veces que se quiera y que se enmarca dentro del paradigma de una buena atención a los enfermos fumadores que consultan AP y que tienen más de 40 años”, completó.

Investigación biomédica

Este estudio, según indica el catedrático, se basa en la investigación biomédica, cuyo objetivo fundamental es investigar los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares y genéticos de las enfermedades humanas.

“Cuando se invita a participar de la investigación al paciente, se le aclara que, en este caso, no hay ningún beneficio directo para él, pues son estudios donde se investiga la fisiopatología de la enfermedad y no redundan en beneficios terapéuticos sino que brindan conocimiento”, especificó.

Ese conocimiento, según el investigador, puede derivar en un tratamiento o en algún tipo de medida que pueda beneficiar al paciente. Por supuesto que también se le informa si tiene algún riesgo. En general, los centros de investigación biomédica son centros donde ya hay un grupo de gente que trabaja, tanto en la parte asistencial como investigación, en donde el enfermo se beneficia en cuanto a su tratamiento. Además, sabe que es un lugar donde se hace un seguimiento continuo.

“El paciente con Epoc que tiene un centro donde se atiende, generalmente sabe mejor cómo tratarse para las “exacerbaciones”; entonces, desde ese punto de vista, aclara Scrimini, un centro de investigación de Epoc o de cualquier otro tipo de enfermedad mejora la atención al paciente”.

Existen muchas publicaciones donde se analiza la influencia que produce en la institución que alberga una investigación biomédica, “primero, porque el recurso humano que trabaja está más motivado para estudiar, investigar, “es más curioso” y, desde el punto de vista organizacional, te exige también una organización mejor, en cuanto a recibir al paciente, tomar y derivar la muestra, trasladarla, es decir, todos los pasos técnicos y de calidad. Todo eso termina beneficiando al paciente en forma indirecta.

En cuanto a los beneficios que derivan de participar en el proyecto de investigación, los pacientes “se motivan” en cuanto al tratamiento de su enfermedad y vuelve al paciente más consciente de los hábitos que lo perjudican. Hasta hoy, como lo indica el investigador, no hay tratamiento más eficaz para la Epoc que dejar de fumar. “No existe medicación, ni tratamiento que tenga mejores resultados”.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Una lupa sobre el Chagas

Una lupa sobre el Chagas

La investigadora de la UNR, Evelyn Tevere, estudia la biología del parásito responsable de la enfermedad para luego diseñar nuevas vacunas, ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X