Nota

Universidad de Flores - Facultad de Actividad Física y Deporte

09 de Mayo de 2022 | 9 ′ 16 ′′

Los cuerpos dóciles: la educación física infantil durante la dictadura

Un equipo de investigadores de UFLO Universidad relevó los procesos de formación docente en tres institutos bonaerenses entre los años 1979 y 1983. Los especialistas analizan las visiones de la educación física y las concepciones de infancias en el marco de la formación docente durante el gobierno de facto.
Los cuerpos dóciles: la educación física infantil durante la dictadura

Si bien existen diversos estudios acerca de cómo la última dictadura cívico-militar, transcurrida entre 1976 y 1983, incidió en la educación en nuestro país, hubo disciplinas que prácticamente no fueron alcanzadas por los abordajes sobre aquel período, por ejemplo, la educación física y, en concreto, su formación docente. Es por esto que investigadores de la Facultad de Actividad Física y Deporte de UFLO Universidad desarrollaron un proyecto que estudia las visiones de la educación física y las concepciones de infancias en el marco de la formación docente durante el gobierno de facto, con el objetivo de interpretarlos en función de los conceptos pedagógicos y sociales de la época sobre las infancias y la educación.

La investigación se centra en las asignaturas correspondientes al nivel inicial del profesorado de educación física y toma como objeto de estudio tres instituciones: el Instituto Superior de Educación Física N° 1 “Dr. Enrique Romero Brest”, de Buenos Aires; el Instituto Nacional de Educación Física “Gral. Manuel Belgrano”, actual Profesorado Universitario de Educación Física de la Universidad Nacional de Luján; y el Profesorado Universitario de Educación Física de Universidad Nacional de la Plata. A partir del relevo de documentación y entrevistas a docentes y alumnos que pasaron por esos tres institutos, los especialistas buscan interpretar esos procesos de enseñanza en función de los conceptos pedagógicos y sociales de la época acerca de las infancias y la educación, además de establecer relaciones entre las dinámicas que circulaban antes y después a la dictadura.

“Se trata de un período marcado más por un gobierno que por políticas propias de la educación –explica a Argentina Investiga Eduardo Galak, director del proyecto, además de doctor en Ciencias Sociales y magíster en Educación Corporal–. Uno de nuestros intereses era ver cómo se habían desarrollado algunas políticas públicas de educación física en un modo más amplio, pero a la vez tratar de comprender aquellas que tenían por objeto las infancias. Y, en ese sentido, tratar de ver aquel gesto más de reproducción política, que es la formación de profesionales. La pretensión no es tratar de circunscribir la historia de la educación física a la historia nacional, sino comprender qué procesos democráticos y qué procesos autoritarios sobreviven a un período dictatorial”.

Los especialistas advirtieron que algunas dinámicas de aquellos años aún persisten en los modos de enseñanza de educación física para niños y niñas. Una de ellas pasa por la idea de un cuerpo medible, cuantificable. “Se tenía por concepto que somos una suerte de cronometría de nuestros cuerpos –señala Galak–, y entonces medir las partes, saber cuántos abdominales o flexiones de brazos podemos hacer, que tiene que ver con la confección de fichas individuales; son procesos anteriores a la dictadura, pero allí vuelven a aparecer con mucha fuerza para establecer a cada uno dentro de un casillero”. Otro rito que arrastra aquella época y suele repetirse en los profesorados de educación física son los llamados “bautismos”, es decir, los recibimientos muchas veces vejatorios –y propios de ciertos ámbitos castrenses– que sufren los recién llegados por parte de los alumnos con más rodaje. “En los institutos nacionales existe una serie de prácticas en muchos casos misóginas, homofóbicas, violentas, como parte de una tradición institucional. Lo más notorio es que muchas de las personas que las denuncian son las que las repitieron al año siguiente con otros ingresantes”. Galak menciona el caso de la Universidad Nacional de La Plata, donde no existían los “bautismos” pero sí otras prácticas, como la desvinculación de algunos docentes de la casa y la imposición de otros con una marcada línea autoritaria.

Si bien se exacerba en esos períodos, la mirada militarista de la educación física no sólo sucede en gobiernos dictatoriales, sino que aparece desde sus propios orígenes. “En nuestros primeros resultados –sostiene Daniela Mansi, codirectora del trabajo y magíster en Actividad Física y Deporte– encontramos, más que militarismo, ciertos rasgos de lo que se conoce como tecnicismo pedagógico, que es una corriente que surge entre los sesenta y los setenta en nuestro país y corresponde a la macropolítica que se llevaba adelante. En la educación física, en particular, corresponde a la enseñanza de ciertas conductas motrices que son medibles, objetivables y cuantificables. Es decir, el docente, con diversas propuestas y prácticas pedagógicas, puede evaluar y medir al niño o a la niña solamente con mirarlo y compararlo con otros cuerpos y otros movimientos. Es la anulación de la subjetividad infantil desde ese punto de vista”.

Esto último, y que aún hoy se mantiene, está atado a una fuerte idea de homogeneinzación a la hora impartir las clases: al ser todos iguales, todos pueden hacer lo mismo. “Ahí se anula totalmente la subjetividad –observa Galak–. Y se suma el borramiento del interés de las infancias. Estamos hablando de un período de la vida muy particular, donde se tienen intereses, deseos, les gusta una cosa. El tecnicismo pedagógico anula todo eso”. Y también detectaron una suerte de psicología evolutiva, donde las actividades se segmentan según la edad de los alumnos. “Se transformaron en cuestiones técnicas prácticas. O sea, para tal edad se desarrolla esta práctica corporal, para tal edad, otra, y así. Siempre el cuerpo es el depositario de todos esos discursos evolutivistas. Porque ese crecimiento biológico de tres, cuatro o cinco años, donde a cada edad le corresponde un saber y una manera didáctica de enseñarlo, en lo corporal eso se ve muy prácticamente. Por ejemplo, en las posibilidades que tiene un estudiante de correr o saltar. Eso se tecnificó y se dedujo con un sentido psicomotricista de cómo se tenían que desarrollar las actividades. Entonces, el cuerpo siempre es depositario práctico de esos discursos que en otra materia son teóricos y que tienen que ver con un diseño curricular. No es lo mismo pensar en el desarrollo intelectual de un alumno o alumna, que en un desarrollo corporal”.

El equipo se completa con Ana Riccetti, Mauro Zungri, Florencia Baigorria, Germán Castro Sampayo, Trinidad Lettieri, Karina Menchini, Mariano Altamiranda, Cecilia Tocco, Cecilia González y Ayelén Liserre, también profesionales de la actividad física en UFLO. El grupo visitó centros y museos donde se preservan archivos y programas de asignaturas de las tres instituciones en las que trabajan. “Hemos entrevistado –agrega Mansi– a uno de los docentes que dictó la materia Educación Física Infantil en el Romero Brest y que además daba los cursos de capacitación y actualización docente en la ciudad de Buenos Aires y en la Provincia. También conseguimos diapositivas fotográficas donde se divulgaban imágenes de niños y niñas para la formación docente. En la actualidad, con el equipo estamos analizando la colección completa de la revista Stadium, donde se publicó una gran cantidad de artículos sobre educación física y que los docentes tomaban para sus clases”. Respecto al uso de diapositivas, la investigadora cuenta que le sorprendió que este recurso, que muchas veces contenía imágenes de niños alemanes, lejos de ser un caso aislado, era sistemático en varios docentes.

Analizar la dictadura implica siempre un doble juego entre la historia y la memoria, es decir, entre la documentación y el punto de vista de quienes atravesaron ese período. Teniendo en cuenta esas dos dimensiones, los investigadores de UFLO decidieron dedicar esta primera etapa a las fuentes escritas, para luego abocarse a las entrevistas en profundidad. De todos modos, han tenido ya contacto con protagonistas de aquella época –docentes y estudiantes–, quienes les sugirieron archivos para consultar.

Estas primeras charlas informales arrojaron una mirada crítica sobre la enseñanza en aquellos años, que estaba sometida por un sistema inflexible. “La educación física –dice Galak– no es una burbuja dentro de la educación. Había una línea directiva del Ministerio de Educación respecto al tecnicismo pedagógico, a las mediciones de los estudiantes, entonces todo eso hoy posiblemente sea recordado con cierto rechazo. Pero en ese momento era la norma, como alguien dentro de cuarenta años analizará críticamente lo que sucede hoy. En ese momento, esas corrientes no eran un invento argentino, provenían de las mejores escuelas, sobre todo francesas. Era la norma que dictaban organismos internacionales y se tenía como correcta”.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Hernán Cortés
Universidad de Flores

Departamento de Prensa
hernan.cortes@uflo.edu.ar
www.uflo.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X