La Editorial de la UNRC continúa su labor para difundir el conocimiento.
“Insectos comunes de la Argentina: Manual ilustrado”.
> Leer también: Introducen un gen en cultivos para reducir el uso de insecticidas.
Autores: Estela María Monteresino, profesora de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Mireya Manfrini de Brewer, profesora de la Universidad Nacional de Córdoba.
Esta obra hace referencia sólo a insectos comunes de las familias más frecuentes de la Argentina. Los principios entomológicos expuestos buscan dar respuesta a quien, ante cualquier insecto que encuentra, se pregunta “¿qué bicho será este?”, permitiendo iniciarse en el conocimiento de la Entomología a personas no especializadas y ayudando a crecer en el conocimiento de una clase animal.
“El pejerrey de las lagunas pampeanas. Análisis de casos tendientes a una gestión integral de las pesquerías”.
Autores: Miguel Manzini, profesor de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Fabián Grosman, profesor de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Volcando la experiencia de investigaciones propias de los autores, este libro presenta conceptos y experiencias que contribuyen a enriquecer el conocimiento de las lagunas y sus peces, con el objetivo de lograr una mejor gestión de las pesquerías de pejerrey. No sólo se hace referencia a lo biológico de las diferentes especies de peces, sino también a una variedad de aspectos ambientales, productivos y económicos que giran tras la pesca del pejerrey. Interesará tanto a los amantes de la pesca como a profesionales de diferentes disciplinas, productores, responsables de clubes de pesca, propietarios de lagunas, estudiantes de carreras afines y a toda persona que quiera enriquecer su conocimiento sobre la explotación pesquera de estas verdaderas improntas de la región de las Pampas, las lagunas.
“Bajo Fuego. Sociedad y cultura en la Frontera del Sur”.
Autora: Ana María Rochietti, profesora de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Este libro es un ensayo que se ubica en el plano de la antropología, campo científico que los mapuce -como ahora escriben ellos su nombre étnico- rechazan “porque nunca devuelve lo que los ancianos han contado ni nunca sabemos qué hace con la sabiduría que los mapuce cuentan”. Esta proposición ofrece un motivo para escribirlo y fue hecho con la idea de que la Frontera es una designación que abarca múltiples prácticas humanas, pero dotadas de contundencia histórica, en un confín estabilizado durante mucho tiempo a partir del siglo XVIII y que duró hasta la “limpieza” militar de las últimas tribus en la cordillera neuquina y rionegrina, hacia 1885.
> Leer también: Estudio de plagas que amenazan árboles de algarrobo.
Esa Frontera del Sur, que cuando es derrotada marca el triunfo y la vigencia de la república y de la oligarquía argentina, sigue operando profunda y dolorosamente, inacabada y coherente a pesar del olvido.