Universidad Nacional de Formosa - Rectorado
19 de Octubre de 2009 |
Un proyecto para mejorar la producción de carne caprina
En base a un convenio de cooperación interinstitucional del que participa la UNaF, se lleva a cabo un proyecto que tiene entre sus objetivos incrementar el nivel de producción de carne caprina en Formosa y generar excedentes para la venta. El punto de partida es que la explotación en la zona cuenta con una gran difusión en el sector pecuario y es parte de la formación cultural de los productores ganaderos. De este modo se prevé aumentar los ingresos de la familia rural y formar recursos humanos de la Universidad. Ya se realizaron visitas y encuestas a productores de diversas regiones de la provincia que permitieron definir sus perfiles.

El proyecto se origina como una respuesta a las demandas de los pequeños y medianos productores de caprinos de la región formoseña y tiene como objetivo principal “mejorar los niveles de producción de carne caprina para el consumo familiar y obtener excedentes para las ventas, mediante la aplicación de un paquete tecnológico de medidas sanitarias, nutricionales, manejo, infraestructura y genética” explica a InfoUniversidades el médico veterinario Orlando Mancebo, director del proyecto y docente universitario.
> Leer también: Estudiarán 595 restos óseos que pertenecerían a víctimas de la última dictadura militar.
Llamado “Mejoramiento de la producción caprina en el Departamento Patiño Sur Sub-región este área Bartolomé de las Casas”, el proyecto se lleva a cabo en base al convenio de cooperación interinstitucional, firmado en el 2008, donde participan: la Universidad Nacional de Formosa, el ministerio de la Producción y Ambiente y el INTA, bajo la concepción de una verdadera integración interinstitucional y atendiendo a las prioridades demandadas de los productores y del gobierno de la provincia de Formosa.
Se trata de “lograr un aumento de los ingresos de la familia rural, al tiempo que se apunta a la formación de recursos humanos de la Universidad, que permitirá a los alumnos participantes conocer, interpretar los problemas de los productores de caprinos, e intervenir en la ejecución de medidas tecnológicas para solucionar las limitaciones”, sostiene Mancebo.
Perspectivas económicas
En la provincia de Formosa la producción caprina se efectúa como un complemento de la economía familiar, con la finalidad de cubrir las necesidades de proteínas (carne) en la alimentación y no como una actividad económica, realizándose ventas ocasionales en determinadas épocas del año.
La característica en estos casos es que los productores desarrollan una explotación caracterizada por la obtención de animales de baja calidad. Este perfil productivo está determinado por una inadecuada alimentación, manejo y sanidad deficientes, agravado por la falta de incorporación de reproductores mejoradores en desmedro de las majadas.
Siendo la especie caprina la segunda en orden de importancia después de la bovina y considerando la densidad poblacional en la provincia de Formosa resulta necesario profundizar los estudios sobre los factores que determinan restricciones en la productividad en el modelo tradicional de explotación.
Resolver los problemas básicos
El aumento de la producción en cantidad y en calidad de carnes caprinas posibilitará mayor disponibilidad de carnes bovinas para la comercialización a nivel nacional y en el mercado internacional. Para alcanzar estas metas, es necesario trabajar sobre la resolución de los problemas que limitan la producción de carnes caprinas. Junto a estas medidas es indispensable también la aplicación de políticas tendientes a inducir al consumo con mayor frecuencia en la alimentación de las familias, desarrollando un programa de marketing sobre las bondades del producto.
Esta tarea se complementa con los objetivos del ministerio de la Producción y Ambiente, de promover los productos formoseños. Las conclusiones sobre la necesidad de orientación del trabajo surgieron del diagnóstico de situación, realizado por el grupo de trabajo, con la participación de médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, ingenieros zootecnistas y un grupo rotativo de alumnos de la carrera de Ingeniería Zootecnista.
Los trabajos de visitas y encuestas a productores fueron desarrollados en el Departamento Ramón Lista, en asentamientos aborígenes involucrando 123 productores de cabras. Otro trabajo similar fue ejecutado en el Departamento Patiño Región Sur, involucrando a 19 productores. Y finalmente se recolectaron datos de 20 establecimientos para definir el perfil de los productores en la región este de la provincia, donde la producción de cabra no es de la importancia económica y social que tiene en la región centro - oeste.
Primer paso del proyecto
Una de las principales conclusiones obtenidas es que la problemática de la producción caprina es bastante uniforme en todo el territorio provincial, destacándose que, en cuanto a las enfermedades, la que mayor disparidad y variación presenta en sus índices de infección es la brucelosis caprina.
Establecido el diagnóstico, se trazó como objetivo principal la puesta en ejecución de un programa de asistencia al productor de caprinos que en su fase inicial y a modo de prueba piloto, para obtener el modelo de intervención se realizará en el Departamento Patiño Sur región sur - este de la provincia de Formosa, en un área de aproximadamente 80.000 hectáreas e involucrando a 45 productores.
> Leer también: “Es imprescindible que la ciencia se incorpore en la cultura popular”.
El grupo de trabajo para la ejecución del proyecto está conformado por alumnos del programa de voluntariado universitario, junto a profesionales de la cátedra de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de la carrera de Ingeniería Zootecnista de la Universidad Nacional de Formosa y otros profesionales de instituciones como el Cedivef y el ministerio de la Producción.