Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

16 de Noviembre de 2009 |

Enseñan técnicas de reciclado a internos bonaerenses

Mediante el curso “Capacitación para el Reciclado de residuos orgánicos”, un proyecto de extensión desarrollado por la Cátedra de Edafología, docentes y alumnos de la UNLP capacitan a presos en el reciclado de desechos orgánicos que se producen en cárceles de la región. Los contenidos están destinados a mejorar la calidad de vida de la población carcelaria con la enseñanza de técnicas de fácil aplicación. Los internos obtienen de sus residuos el “compost” que utilizan para mejorar la producción de la huerta que tienen en el Penal. También aprenden lombricultura y la obtención del “lombricompuesto”, abono orgánico y acondicionador de suelos de excelente calidad.
Enseñan técnicas de reciclado a internos bonaerenses

El compost: fermentación aerobia de los residuos orgánicos.

A través del curso, docentes y alumnos enseñan y trabajan con los presos de una de las unidades del complejo penitenciario del penal de Magdalena, capacitándolos para reducir y reciclar la cantidad de basura orgánica que se produce en los establecimientos de detención.

La iniciativa implementada desde la UNLP junto con el Servicio

Penitenciario Bonaerense también “busca alternativas a la problemática ambiental y sanitaria que genera la producción de residuos en los establecimientos penitenciarios y es una variante ocupacional para las personas privadas de libertad“, señaló el ingeniero Jorge Lanfranco, director del proyecto. Y agregó: “La capacitación es una manera interesante de ocupar los tiempos de ocio de la población carcelaria y de mostrarles cómo un adecuado manejo de los residuos puede evitar la contaminación del suelo, agua y aire, además de evitar focos infecciosos e impedir que sean vectores de enfermedades”.

La mecánica de trabajo consiste en unos cuatro encuentros mensuales. Los docentes y alumnos pautan reuniones semanales, de dos o tres horas de duración con unos 30 detenidos, previamente designados por las autoridades penitenciarias, y las clases son teórico prácticas.

El curso comienza con información teórica sobre los residuos (orgánicos e inorgánicos), su clasificación de acuerdo al tipo de material que los compone, grado de peligrosidad, su lugar de origen, etc. El material aportado por los docentes es leído entre todos. Los profesores concientizan sobre la importancia de la separación de los residuos según sus características y se explican criterios para clasificar la basura.

El complejo penitenciario de Magdalena tiene tres fuentes importantes de desperdicios: la cocina, la granja con animales y la basura de los pabellones (yerba, restos de comida, botellas plásticas y papeles). Para el encuentro posterior, los internos juntan desperdicios orgánicos para desarrollar la técnica de compostaje que consiste en acumular residuos animales (estiércol), vegetales (restos de cosechas, tubérculos, frutas, hortalizas) y domiciliarios, que al descomponerse pueden ser aprovechables como abono. El compostaje es un proceso de transformación aeróbica controlada de los materiales orgánicos contenidos en los residuos, por medio de la actividad de microorganismos, explicó Lanfranco.

El compost es una sustancia estabilizada que se obtiene al someter la materia orgánica a un proceso de fermentación aerobia que la transforma en una mezcla estable. Esta mezcla tiene alto valor para uso agrícola, según la calidad de origen del residuo. En este sentido, el director del proyecto dijo que “una vez aprendida la técnica, los internos pueden realizar el compostaje de sus residuos y utilizar el compost para mejorar la producción de la huerta que tienen en el penal”.

Durante el curso, los internos -junto con los docentes- controlan el compostaje elaborado con sus desperdicios. El proceso abre el debate: si lo que obtuvieron es o no abono, si es un fertilizante o un sustrato, si será bueno para el suelo o no, y sobre el error se va aprendiendo.

La capacitación también incluye la enseñanza del lombricompostaje -compostaje con lombrices- que consiste en un procedimiento especial basado en la actividad descomponedora de la materia orgánica por medio de la utilización de especies de lombrices. La lombricultura y la obtención del “lombricompuesto” (caracterizado por su excelente calidad de abono orgánico y acondicionador de suelos) también están presentes en las clases.

Lanfranco remarcó que “los internos muestran buena predisposición y se interesan por todo lo que desarrollamos y trabajamos durante el curso”. Del proyecto de extensión también participa como coordinador el ingeniero agrónomo Pablo Gelati, que desde 1999 junto a Lanfranco, dicta en la facultad de Ciencias Agrarias cursos abiertos a la comunidad sobre reciclado de residuos orgánicos.

Producción Periodística:
Unidad de Prensa - UNLP

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X