Nota

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Alimentación

10 de Junio de 2024 | 5 ′ 22 ′′

Aporte científico a la producción de vinos regionales

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación consolidan una línea de investigación que integra la identificación, caracterización y producción de levaduras nativas para vinificación. Diversos proyectos generan conocimiento en pos de lograr vinos de calidad con características regionales.

Vides entrerrianas

La Dra. Liliana Gerard dirigió el proyecto de investigación “Aislamiento, caracterización e identificación de levaduras de frutos de la vid (Vitis vinifera) de la región de Concordia”, mediante el cual se aislaron 210 colonias de levaduras nativas durante la fermentación espontánea de uvas de las variedades Tannat y Marselan del departamento Concordia, Entre Ríos, con el objetivo de seleccionar las que resulten aptas para vinificación.

Este trabajo constituye el primer estudio científico de levaduras aisladas a partir de frutos de la vid de Entre Ríos que logró, mediante “pruebas de microbiología tradicional, de biología molecular y posteriormente secuenciación de ADN, establecer una identificación correcta de las levaduras”. Además, tiene la particularidad de haber logrado identificar cepas de uso no tradicional y con potencial para desarrollar fermentaciones alcohólicas exitosas. Algunas de ellas se han incorporado al GenBank (base de datos de secuencias genéticas del National Institutes of Health de Estados Unidos), de esa manera se logra que queden registradas y disponibles para otros usuarios.

Las levaduras son las responsables de transformar los azúcares de la uva en alcohol. La experta señala que “es importante aislar levaduras; en primer lugar, por el costo para el productor local y, en segundo término, porque le da características diferentes al vino ligadas a sabores de la región, lo que se denomina el terroir”.

El segundo proyecto surge de la demanda de una productora local y se denominó “Desarrollo de fermentos enológicos a partir de levaduras autóctonas para la producción de vinos entrerrianos biodinámicos con terroir local”. Involucra al Establecimiento Viñas del Este Pampa Azul de la ciudad de Concordia, la ONG Luz del Ibirá, la Municipalidad de Concordia y la Tecnicatura Superior en Enología y Fruticultura de San José.

A través de este Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) durante 2 vendimias consecutivas (2023-2024) se elaboró el fermento para vinificar sus uvas. Gerard destaca el interés local y regional de la labor científica, que de esta manera genera una sinergia junto a la transformación en la cadena productiva que, años atrás, sólo producía y comercializaba vides y en la actualidad trabaja en la industrialización de vinos propios.

El tercer proyecto surge de la convocatoria PICTO UNER-UADER, donde fue seleccionado para ser cofinanciado entre la Agencia I+D+i, la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y se denomina “Desarrollo de vinos de la variedad Tannat (Vitis vinífera L.) de diferentes viñedos de la región del río Uruguay elaborados con microorganismos nativos”.

Desde el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de Alimentos (FCAL-UNER) realizan los ensayos de vinificación mencionados. Las doctoras Cristina Davies y Liliana Gerard, las ingenieras Carina Soldá, M. Belén Corrado, Gabriela Dalzotto, y la tesista M. Verónica Fernández integran el grupo de investigación que se consolida mediante los tres proyectos de esta línea de trabajo.

La directora del equipo se refiere a los objetivos de la etapa actual: “Saber cómo se comportan estas levaduras en la vinificación y qué resultados se obtienen con estos vinos, y poder caracterizarlos. A futuro queremos estudiar la fermentación maloláctica, donde ya no intervendrán las levaduras sino las bacterias lácticas que están naturalmente presentes en las uvas y de allí llegan a los vinos; es un segundo proceso que se realiza en los vinos. Esta fermentación es silenciosa pero muy importante para tener vinos de calidad, que sean menos astringentes, menos amargos; en ese sentido continúa nuestra línea de trabajo”.

Por último, se destaca el valor histórico-cultural de esta línea de investigación ya que propone el uso de cepas nativas y realiza un aporte científico-tecnológico a la vitivinicultura regional, que en el marco de las agroindustrias entrerrianas constituye una producción con arraigo y, a su vez, una industria incipiente.

Contexto e historia

En Argentina, la vitivinicultura se está expandiendo fuera de las tradicionales provincias vitivinícolas, desarrollando vinos de destacada calidad y con ello nuevos mercados, como el turismo regional.

Hoy, la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos cuenta con 15 bodegas que proponen recuperar la historia de la vitivinicultura entrerriana y revalorizar su importancia histórica en nuestra provincia.

Entre Ríos fue una de las provincias más importantes del país en la producción de vinos, contaba con alrededor de 4000 hectáreas de viñedos registradas y más de 114 bodegas.

Ley Reguladora de Vinos N° 12.137, en 1934, establece el deber de eliminar los excedentes del cultivo de vid, favoreciendo la región cuyana en desmedro de los vitivinicultores entrerrianos que debieron erradicar los viñedos y destruir las bodegas.

En 1993 se derogó la prohibición y se liberó la plantación de vides y producción de vinos en toda la Argentina.

Levadudas aisladas y caracterizadas

Producción Periodística:
Carolina Campo

Responsable Institucional:
Carolina Campo
Universidad Nacional de Entre Ríos

Secretaría de Ciencia y Técnica
carolina.campo@uner.edu.ar
www.uner.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Dengue: La UNSL suma equipamiento para diagnósticos rápidos y de bajo costo
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
NOVEDADES
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
Cursos 2024-UNR.
Curso de Asistente Administrativo de Farmacia-UNVM.
Diplomatura Universitaria en Secretariado Administrativo-UNVM.
Convocatoria abierta a las Becas Manuel Belgrano-UNSL.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X