Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

02 de Agosto de 2021 | 6 ′ 42 ′′

Bajante extraordinaria del río Paraná: preocupa el pronóstico de los próximos meses

Los casi dos años de bajante extraordinaria del río Paraná constituyen el período más prolongado de la serie histórica registrada para este río, según exponen desde la UNNE. La perspectiva de los próximos meses alerta que podrían agudizarse los problemas en navegación, tomas de agua y calidad del agua.

El promedio histórico de altura del río Paraná para un mes de junio (serie 1966-2020) en la zona del puerto de Corrientes es de 3,85 metros y de 3,88 metros en el puerto de Barranqueras, de referencias en la zona. Sin embargo, en la actualidad se ubica en 0,35 metros en Corrientes y 0,46 metros en Barranqueras, en un contexto de casi dos años de bajante extraordinaria.

Según alertas del Instituto Nacional del Agua, se trata de la peor bajante desde 1944, cuando se registró el año más bajo desde 1884 en que se relevan datos, y no se descarta superar ese registro histórico debido a pronósticos que indican la continuidad de una tendencia descendente en los próximos meses.

La altura más baja de 1944 fue de -0,82m en Corrientes y -0,80m en Barranqueras. Pero a los valores de niveles de agua ubicados entre los más bajos de la historia debe sumársele otra cuestión: es el período de mayor duración que evidencia la actual bajante extraordinaria del río Paraná. Así lo indican desde el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, en relación a que los casi dos años que lleva la bajante actual es la más prolongada de la serie histórica en que se tiene registro.

“No se observa un período de estiaje tan duradero del río Paraná, a lo que debe sumarse que las perspectivas no prevén una recuperación en el trimestre entrante”, expresó a Argentina Investiga el ingeniero Carlos Depettris, profesor titular de Hidrología de la Facultad de Ingeniería (FI-UNNE).

Señaló que, salvo algunos días en febrero de 2021, en que se llegó a más de 4,70 metros por acuerdo de gestión de aguas de las represas ubicadas aguas arriba, se atraviesa un período largo de bajante, de casi dos años, período en el cual la mayoría del tiempo el río tuvo alturas muy bajas para el promedio de períodos de estiaje.

Para comparar, recordó que un año de bajante extrema en la sección Corrientes del río Paraná ha sido, sin dudas, 1944, en el registro de la serie 1905-2020, porque más allá de las alturas hidrométricas, esa bajante tuvo un período de caudales medios de ocho meses por debajo de los 10.000 m³/s (junio 1944 a enero 1945 inclusive), con dos meses en que los caudales fueron inferiores a 5.000 m³/s (septiembre-octubre).

“Hay que recordar que el caudal medio del río Paraná en Corrientes para el período 1904-2018 fue de 17.500 m³/s, lo que da la pauta de qué significan esos valores extremos de bajante” sostuvo y agregó que la información proporcionada por la Entidad Binacional Yacyretá indica que los caudales medios mensuales erogados por la represa en los recientes meses de mayo y junio tienen valores parecidos a los de aquel año al sumarles los aportes del río Paraguay, pues ambos conforman el caudal en Corrientes.

Por lo tanto, la situación actual está tomando características similares a las del año 1944, sin que aún llegue a igualarse semejante bajante, pero debe considerarse que falta atravesar buena parte del invierno y el inicio de la primavera, que son meses de valores normalmente bajos.

Nuevo contexto del Paraná

El especialista agregó que, respecto de la bajante extraordinaria de 1944, una característica de la actual bajante, prolongada y con aguas muy bajas, es que se registra en un nuevo contexto del río Paraná, que desde la década de 1970 incrementó su caudal promedio anual un 25%.

Hasta el año 1970 el caudal promedio del río era 15.300 m3/s en la zona, y en los últimos cincuenta años se elevó a 19.000 m3/s, por aumento de las precipitaciones (6%), debido a los cambios en el uso del suelo (especialmente en los Estados agrícolas de Brasil), y la construcción de casi sesenta represas en Brasil.

Para el ingeniero Depettris, las desalentadoras perspectivas meteorológicas respecto de la Cuenca del río Paraná, en Brasil y en la Argentina, podrían agudizar la afectación de los distintos usos del recurso hídrico, por lo cual debería actuarse en consecuencia desde los organismos competentes, mediante acciones a nivel de cuenca y no sólo de jurisdicciones.

Uno de los problemas principales ocurre con las tomas de agua, las que quedan al descubierto como en Puerto Iguazú y otras localidades de la región, situación que podría extenderse a otras ciudades, de agravarse el cuadro de descenso del río.

También se generan problemas de calidad del agua por un mayor transporte de sedimentos, lo que incrementa los costos de tratamiento y potabilización del agua para consumo, algo que está afectando a la provincia del Chaco. Otra afectación por la bajante se relaciona con la navegación, que ya atraviesa serias dificultades y que, de seguir bajando el nivel del Paraná, podría acarrear nuevas complicaciones.

También se registra una alta vulnerabilidad del recurso íctico, como el impacto producido por la desconexión entre las zonas de desove de los peces y el cauce principal del río.

“La tendencia descendente en los niveles va a predominar en los próximos tres meses, y más allá de si se supera el récord histórico de aguas bajas, la situación ya es preocupante” expresó Depettris.

Relación con el cambio climático

“La persistencia de dos años de bajante extraordinaria no es una cuestión menor; debemos empezar también a mirar estos eventos extraordinarios no sólo como consecuencia de la variabilidad climática histórica, sino desde la visión de los procesos involucrados en el cambio climático” expresó el investigador.

Sostuvo que es difícil afirmar en términos generales que los factores climáticos han sufrido cambios en la región; sin embargo, se ha generado evidencia científica que muestra cambios, por ejemplo, en los patrones de precipitación de la Cuenca del Plata desde la década del setenta, “que deberían llevar a pensar la gestión del recurso en relación a los nuevos escenarios del clima”.

Producción Periodística:
José Goretta

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X