Nota

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

30 de Noviembre de 2020 | 5 ′ 59 ′′

Cómo reducir la vulnerabilidad sísmica en estructuras civiles

Investigadores de la UNCUYO y del Conicet llevan a cabo pruebas experimentales con amortiguadores de masa sintonizados (AMS). Buscan reducir los daños que puedan sufrir las estructuras civiles por la acción de una falla cercana. El potencial uso resulta atractivo por los bajos costos en comparación con otras alternativas de protección sísmica.

El equipo realiza pruebas de AMS tradicionales en escala reducida en el Área de Dinámica Experimental del IMERIS.

A lo largo de la historia, los eventos sísmicos han ocasionado numerosas pérdidas humanas y materiales. Un trabajo reciente de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO y del Conicet indaga en el uso de amortiguadores de masa sintonizados (AMS) para reducir el daño y la probabilidad de colapso en estructuras civiles ocasionado por la acción sísmica de falla cercana.

El AMS consiste en una masa, un resorte y un amortiguador viscoso, que se emplea para reducir las vibraciones estructurales y su uso no tiene precedentes en el país en estructuras civiles. “La absorción de energía por parte del dispositivo es posible porque la masa del AMS oscila a una frecuencia o ritmo similar a la frecuencia de la estructura protegida y evita el fenómeno de la resonancia que resulta perjudicial para la estructura. Debido a este principio de funcionamiento decimos que el dispositivo está ‘sintonizado’ con la estructura a proteger”, explicó a Argentina investiga el director del proyecto, Martín Domizio, docente de la Facultad de Ingeniería e investigador del Conicet.

Los investigadores buscan encontrar una alternativa de protección superadora de los AMS tradicionales, que reduzca en forma efectiva la vulnerabilidad de las estructuras civiles de la región, ya sean nuevas o existentes, donde los eventos sísmicos severos de origen local son de corta duración.

El equipo realiza pruebas de AMS tradicionales en escala reducida en el Área de Dinámica Experimental del Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) de la Facultad de Ingeniería. Los ensayos fueron realizados en una mesa vibratoria, capaz de reproducir físicamente el movimiento del suelo durante un evento sísmico. “No existen en la Argentina implementaciones de AMS en estructuras civiles en la actualidad, y la instalación de un prototipo sería un avance importante en este sentido”, indicó Domizio.

También señaló que el potencial uso de AMS resulta atractivo, ya que implica costos de fabricación, instalación y mantenimiento relativamente bajos, en comparación con otras alternativas de protección sísmica, en particular para el refuerzo o rehabilitación de estructuras existentes que deban ser adecuadas a los requerimientos actuales del diseño sismorresistente.

Estos amortiguadores son empleados desde principios del siglo XX, pero su uso en estructuras civiles es más reciente. La aplicación más conocida es la del rascacielos Taipei-101, en Taiwán, con un AMS materializado con una esfera de acero de 660 toneladas, suspendida mediante cables de acero de la parte superior del edificio.

A pesar de que su uso en estructuras civiles ha probado ser eficaz para controlar la respuesta estructural frente a cargas originadas por el viento y la acción sísmica de falla lejana, el ingeniero también advirtió que su efectividad, en el caso de falla cercana, se ha estudiado en menor medida. Este tipo de acción dinámica se caracteriza por su corta duración y afecta a las construcciones de centros urbanos que se encuentran a menos de 10 km de fallas geológicas que generan eventos sísmicos, como es el caso de la Ciudad de Mendoza.

La optimización de múltiples AMS, en estudio

El diseño y el comportamiento de los AMS están regidos por una serie de parámetros que es necesario definir de manera previa a su construcción. Los valores que adoptan estos parámetros se obtienen utilizando un algoritmo de optimización, que evalúa millones de alternativas y arroja como resultado los valores de parámetros que satisfacen en mayor medida los objetivos de la investigación.

“Dada la complejidad del problema a optimizar, se decidió utilizar algoritmos de optimización genéticos, que seleccionan las mejores alternativas de una ‘población’ de posibles soluciones, y las combinan entre sí para producir una nueva ‘generación’ de soluciones. Si se repite este proceso numerosas veces, el algoritmo es capaz de encontrar una solución óptima a nuestro problema. Resulta novedoso en esta investigación el hecho de incluir la disposición de los elementos que componen el AMS en la optimización” aseguró Domizio.

Las alternativas bajo estudio se encuentran en etapa de simulación numérica, probando mediante análisis dinámicos no lineales la efectividad y la eficiencia de las soluciones óptimas ya encontradas en la etapa de optimización.

Una vez verificadas en los ensayos experimentales, se prevé la construcción de un prototipo del AMS propuesto, monitoreando su respuesta y comprobando si su comportamiento se condice con las simulaciones y los ensayos de laboratorio previos. En este sentido, los investigadores ya identificaron las propiedades dinámicas de un edificio de la Ciudad de Mendoza donde se instalaría el prototipo, porque conocer estas propiedades es el primer paso para su diseño. Más sobre la investigación en www.uncuyo.edu.ar/prensa

La codirección de la investigación, llamada “Reducción de la vulnerabilidad sísmica en estructuras civiles”, está a cargo del docente de Ingeniería e investigador del Conicet, Daniel Ambrosini. Ver más datos sobre el equipo en http://ingenieria.uncuyo.edu.ar/paginas/index/area-dinamica-experimental

Para desarrollar el trabajo obtuvieron financiamiento de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la UNCUYO, del Conicet y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).

A su vez, en el marco del proyecto, la revista internacional Techno-Press publicó, en octubre de 2019, el artículo “TMD effectiveness in nonlinear RC structures subjected to near fault earthquakes” con referato Smart Structures and Systems. Verlo aquí: http://www.techno-press.org/content/?page=article&journal=sss&volume=24&num=4&ordernum=3

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Rubén Valle
Universidad Nacional de Cuyo

Dirección de Prensa Institucional
ruben.valle@uncuyo.edu.ar
www.uncu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X