Nota

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

03 de Noviembre de 2008 |

Las señales del volcán

La erupción del Chaitén, en Chile, cuyas cenizas llegaron hasta Buenos Aires, inauguró una nueva preocupación sobre qué podría ocurrir si se diera un fenómeno similar de este lado de la Cordillera. Ya hay malestar por la ausencia de planes de contingencia para la población.

Científicos de la UNCuyo investigan el riesgo volcánico en Mendoza, cuáles son las amenazas de este riesgo y qué áreas de la provincia pueden ser afectadas en caso de una erupción. Los vulcanólogos alertan que no estamos preparados como población para afrontar un fenómeno de este tipo. Desde ámbitos oficiales, hace décadas que no se implementa un plan de contingencia. Como una forma de llamar la atención acerca de la importancia de que el gobierno provincial elabore un plan de este tipo, el proyecto aborda la vulnerabilidad como uno de los puntos de mayor relevancia.

Algunos de los peligros de una posible erupción pueden ser las coladas volcánicas, es decir, el manto de roca que se forma producto de la solidificación del magma, nubes piroclásticas, que se forman cuando la lava con alto contenido de gases se enfría y descomprime al alcanzar la superficie, o caída de ceniza.

Los volcanes andinos se caracterizan por tener erupciones explosivas con eyección de gran cantidad de cenizas que los vientos dominantes del oeste esparcen rápidamente por todo el territorio de Mendoza. Esto indica que la caída de cenizas será el peligro más importante, como ocurrió recientemente con el Chaitén.

Pero los perjuicios no serían exclusivos de Mendoza, sino que podría afectar también a gran parte del centro del país. Un ejemplo de esto es lo que ocurrió en 1934 cuando hizo erupción el volcán chileno Quizapú, que distribuyó sus cenizas en todo Mendoza y llegaron inclusive a otros países como Brasil y Sudáfrica.

Ceniza de cenizas

El proyecto estudió una serie de volcanes que pueden hacer erupción y a qué zonas pueden afectar. La lista incluye los limítrofes con Chile, que tuvieron erupciones en los últimos 10 mil años y se pueden repetir. A todos se les tomó muestras de materiales volcánicos de sus erupciones, se determinó su edad y se los analizó químicamente. La misma tarea se realizará este verano en volcanes del otro lado de la Cordillera. También se recogieron muestras de materiales depositados por erupciones en diversas partes de los piedemontes y llanuras de Mendoza, lo que permitirá determinar a los científicos hasta dónde puede llegar el efecto de una erupción y cómo afectará los ambientes de esa provincia.

Aunque todavía es pronto para señalar a algún volcán en riesgo, se sabe que los que mayores posibilidades de erupción tienen son San José, Maipo y el conjunto Planchón - Peteroa y alguno de la Payunia en el sureste de la provincia. A su vez, volcanes chilenos como el Quizapú, Desbabezado Grande, Tinguiririca o Tupungatito también pueden impactar con sus cenizas el ambiente mendocino.

Producción Periodística:
Leonardo Oliva

Responsable Institucional:
Rubén Valle
Universidad Nacional de Cuyo

Dirección de Prensa Institucional
ruben.valle@uncuyo.edu.ar
www.uncu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X