Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

25 de Agosto de 2014 | 4 ′ 43 ′′

Desarrollo comunitario: participación y ciudadanía

En la localidad de Nueva Francia, Departamento Silípica de Santiago del Estero, se lleva adelante una investigación que apunta a describir la diversidad de los sujetos sociales y su transformación en el tiempo. El objetivo del trabajo es proponer líneas de intervención que favorezcan la participación ciudadana y la integración socio-espacial de los habitantes de la localidad.

Este proyecto, dirigido por la magíster Adriana Gilardi, investigadora de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, surgió con la intención de caracterizar la diversidad de sujetos sociales existentes en la localidad con sus entornos físico-biológicos y socio-históricos específicos. “Es nuestra finalidad reconocer las tendencias determinadas por la evolución histórica de los entornos socio-cultural, económico, político-institucional y medioambiental para proponer líneas alternativas de intervención que potencien la participación de la comunidad para la transformación local a partir de ejes estratégicos abocados a identificar los rasgos característicos de la población, sus demandas y dinámica político-social, económica y medioambiental”.

“Otro de los objetivos del trabajo reside en conocer los sentidos y significados construidos por los actores sociales en relación al desarrollo comunitario en general y a sus representaciones del territorio, de las relaciones sociales y de sus capacidades e iniciativas en particular, según las dinámicas de su propia cultura”, explicó a Argentina Investiga la magíster Gilardi.

En este trabajo se analizó la situación actual de la dinámica local, como así también las acciones de los gobiernos municipal, provincial y nacional; como las del sector privado, indagando en las formas y niveles de interacción socio-espacial y su repercusión en la integración global.

“La intención fue explorar mecanismos de diálogo entre la comunidad, el gobierno local, el sector estatal y el privado, que compatibilicen en forma armónica sus aportes con vistas a un desarrollo sustentable. Entendido como procesos de formación en ciudadanía y desarrollo para el fortalecimiento de la comunidad y de las relaciones con el Estado y el sector privado” agregó la investigadora y puntualizó: “Entre los resultados obtenidos tras este estudio exploratorio descriptivo, pudieron apreciarse aspectos determinados de los pobladores del campo de investigación y su entorno”.

Métodos y técnicas

Se empleó metodología de investigación de acción participativa que posibilitó la producción de conocimientos y la realización de acciones solidarias y transformadoras (capacitación, asistencia técnica y otras). Se trabajó con tres universos: familias, gobierno comunal e institución de los sectores estatal y privado.

En el primero, conformado por 541 familias según el censo municipal de 2005, se trabajó con una muestra intencional compuesta por un integrante de las familias que reunió la condición de ser referente comunitario (pobladores tradicionales, con dos generaciones anteriores reconocidos socialmente), o habitante oriundo o habitante con residencia por elección propia no transitoria ni ocasional.

En el segundo, compuesto por un comisionado municipal y un secretario, se trabajó con la totalidad de unidades que componen este universo. En el tercero, compuesto por un total de 25 organizaciones, emprendimientos e instituciones con y sin relación de dependencia con el Estado, se trabajó con una muestra proporcional representativa, no en sentido estadístico, pero sí considerando que ésta refleje el comportamiento del universo, conformada, como mínimo, por un referente de cada tipo de institución-organización con actividad en la comunidad. En la determinación de grupos focales, se realizaron entrevistas semi-estructuradas, entrevistas en profundidad, análisis del discurso y documental, cuestionarios y guiones abiertos.

Se instaló una dinámica dialéctica en la que las intervenciones, producto del estudio de las variables, pusieron en evidencia la necesidad de recrear la investigación con la elaboración de nuevos instrumentos de recolección de datos y de nuevos momentos de análisis e interpretación. Desde esta perspectiva y modalidad de trabajo, lo que fue emergiendo llevó a vivenciar con mayor plenitud un proceso de descubrimiento permanente y la oportunidad de articular investigación, docencia y extensión-transferencia.

Las tareas sistemáticas de formación de recursos humanos pusieron en escena a estudiantes universitarios en un trabajo conjunto con el equipo de investigación y con la comunidad desde una metodología centrada en la investigación e intervención como unidad que posibilitó la producción de conocimientos y su aplicación, el afianzamiento de la participación comunitaria como también la instrumentación de una relación dialógica entre la universidad y la comunidad y entre la teoría y la práctica.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X