Costa de Comodoro Rivadavia.
Los desechos que recibe el mar son originados en la limpieza del hogar, principalmente de la cocina y del baño. Otros contaminantes son los residuos industriales y los pluviales. Los efectos que estos desechos tienen sobre la vida animal del sector costero central del golfo San Jorge fueron evaluados por el licenciado en Gestión Ambiental, Hernán Mazón, del Instituto de Desarrollo costero.
> Leer también: Beneficios de las bacterias.
Mazón se propuso indagar el macrozoobentos (moluscos, equinodermos y artrópodos) a partir del empleo de estas especies como indicadores de contaminación en ambientes intermareales rocosos de la zona central del Golfo San Jorge.
El método de análisis es uno de los variados procedimientos utilizados para localizar espacios contaminados. Consiste en seleccionar determinadas especies animales y constatar luego su presencia en las áreas estudiadas. Esto permitió evaluar la incidencia de la contaminación en las comunidades bentónicas.
Tomando muestras
En la investigación, Hernán Mazón tomó muestras de dos localidades contaminadas por la presencia de efluentes líquidos mixtos de Comodoro Rivadavia (el puerto de la ciudad y la Restinga Sur), y dos localidades distanciadas del ejido urbano (Caleta Córdoba Norte -antes del derrame de petróleo-, y Punta Maqueda).
En el informe, se señala que la actual modalidad de disposición de efluentes líquidos urbanos altera en forme significativa la estructura de las comunidades bentónicas intermareales en el sector costero. El número de especies disminuye desde los niveles inferiores a los superiores; pero en los sitios contaminados, el nivel correspondiente al mesolitoral inferior, es decir, la parte baja de la costa, la cantidad de especies es relativamente menor que en los sectores no contaminados.
Estos resultados se discuten en el contexto de los métodos utilizados en Comodoro Rivadavia para la disposición de efluentes urbanos y de sus posibles alternativas.
El investigador analizó los distintos niveles de contaminación del sector, y logró demostrar que la cantidad de efluentes por unidad lineal de costa está directamente correlacionada con la concentración de bacterias coliformes cloacales (Escherichia coli).
Propuestas para mejorar
“Una alternativa sería prolongar los emisarios varios metros más allá de la línea de bajamar, lo cual implicaría un menor disturbio para el ecosistema”, señaló a InfoUniversidades Mazón. Si bien desde el punto de vista del gestor ambiental se reconoce que esta problemática de contaminación por efluentes cloacales urbanos figura en la agenda de gobierno, su tratamiento ha sido relegado en reiteradas oportunidades por las sucesivas administraciones.
> Leer también: Bacterias resistentes a los antibióticos.
La investigación permitió evaluar la incidencia de la contaminación en las comunidades bentónicas, empleando uno de los variados métodos para localizar espacios contaminados. “Con sólo verificar la presencia de estas especies en un sector es posible asignarle un estado de contaminación al área estudiada”, cerró Mazón.