Nota

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

25 de Noviembre de 2013 | 3 ′ 54 ′′

El impacto positivo de las carreras de posgrado en la calidad de vida de los estudiantes

Así resulta de una investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias Sociales. Según concluyeron los investigadores, el acceso al posgrado se vincula tanto al incremento de las posibilidades profesionales, como también a un espacio que posee el valor de generar sentido de pertenencia. La continuidad en el sistema de educación superior hace que los estudiantes reconozcan a la educación y al conocimiento como bienes en sí mismos.
El impacto positivo de las carreras de posgrado en la calidad de vida de los estudiantes

“Estudiar es una manera de conseguir una mejor calidad de vida; más allá de poder obtener mejores oportunidades laborales”, sostiene a Argentina Investiga Graciela Tonon, directora de UNI-COM y del Programa de investigación en calidad de vida de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

En el proyecto desarrollado durante los años 2012-2013, el equipo de investigadores buscó determinar el impacto que los estudios de posgrado tienen en la calidad de vida de los estudiantes. Según concluyen, el acceso a esta instancia de educación “no se vincula sólo con las posibilidades profesionales o con el acceso a un mayor nivel educativo, sino que la continuidad en el sistema de educación superior se presenta también como un espacio portador de valor en sí mismo, que genera sentido de pertenencia entre sus miembros, reconociéndose a la educación y al conocimiento como bienes en sí mismos”.

“La calidad de vida es un concepto multidimensional, no hay sólo una forma de medirla. Nosotros podemos estudiarla desde ángulos diferentes”, explica Tonon. En este sentido, destaca: “Seguimos la idea de que para investigar la calidad de vida se requiere de estudiar tanto lo concreto (lo que se ve y se puede físicamente tocar), como lo subjetivo, es decir lo psicosocial, lo emotivo e intangible”.

Sin embargo, agregó que también se tiene en cuenta “la relación con la familia, con la comunidad y la sociedad en su conjunto”. A través de las entrevistas realizadas a estudiantes de las distintas maestrías y especializaciones que dicta la casa de estudios, se concluyó que “se observa que en el posgrado, aunque los estudiantes buscan un mejoramiento en su nivel de vida (lo que se tiene), lo más importante es cómo repercute en lo personal (lo que se siente). Esta idea de poder hacer algo que querían; recuperar y poder terminar algo que tenían pendiente”.

La muestra de la investigación estuvo compuesta por estudiantes de las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad, a saber: Maestría en Currículum, Maestría en Relaciones laborales y Maestría en comunicación, Carrera de Especialización en Didáctica y currículum, Carrera de Especialización en Gestión de las comunicaciones y Carrera de Especialización en Gestión de las relaciones laborales. Se trató de un estudio cualitativo a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas.

Calidad de vida

Según indicó Tonon el concepto calidad de vida surge en 1932 “con el primer trabajo que se elaboró para corroborar la calidad de los servicios sociales gubernamentales en relación a satisfacer las necesidades de la población en la región escandinava”.

“Al crearse la ONU se acuña el concepto nivel de vida, más asociado a lo económico, hasta que en los setenta se vuelve a instalar el concepto calidad de vida, con un famoso texto de psicólogos norteamericanos”, completó la investigadora. En 1995 se crea la ISQOLS (Sociedad internacional de estudios de calidad de vida), una red de investigación internacional que nuclea a los expertos en el tema y de la cual Tonon es vicepresidenta de Asuntos exteriores.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Noelí Cristti
Julián López
Ramiro Arce
Vera Giandana Hamra
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Comunicación Institucional
unlzprensa@gmail.com
www.unlz.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
psicosocial
logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X