Nota

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

16 de Enero de 2012 | 4 ′ 1 ′′

Energía solar, desde las viviendas a la red eléctrica

Viviendas, comercios e industrias podrían inyectar energía solar en redes convencionales de distribución eléctrica. Crear una comunidad generadora de energía es el propósito de una prueba piloto que se lleva a cabo en Caucete, departamento de la provincia de San Juan. El proyecto apunta al ahorro energético, ya que cuando se utiliza la energía solar se prescinde de la red eléctrica, combinando de esta manera ambas energías.

La existencia de numerosos generadores de energía de origen solar que alimenten redes convencionales de distribución eléctrica es el objetivo de un desarrollo del Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la Facultad de Ingeniería, en el departamento Caucete, a 30 km de la capital de San Juan. Se trata de llegar a lo que los especialistas llaman “generación distribuida”, es decir, que viviendas, comercios e industrias sean proveedores de energía alternativa a la red eléctrica.

La provincia de San Juan ocupa en la actualidad un lugar de vanguardia en cuanto a infraestructura para la generación de energía alternativa. Esta sería la primera vez que se instalen paneles fotovoltaicos en viviendas ya conectadas a la red eléctrica para producir energía solar. El plan consiste en la instalación de equipos FV, medidores, protecciones y conexión a red. A partir de ahí, se profundizan conocimientos sobre el comportamiento de celdas y paneles FV, de conversores y filtros, y se recopila información referida a radiación solar, temperaturas y vientos. El estudio también contempla llevar a cabo un análisis de la carga energética y de la conexión a la red, además de experiencias en otros países. La prueba piloto se extenderá por el período de un año.

La opción posible

Actualmente, esta modalidad de inyección de energía no está contemplada en la legislación vigente. Y es necesario demostrar que el abastecimiento de energía desde viviendas u otros inmuebles no generará perturbaciones en el sistema de distribución existente. “Entonces, a partir de pruebas piloto en cinco viviendas con sistemas FV de diversas potencias, el Instituto se encarga de analizar detalles técnicos y proponer una modificación de los procedimientos administrativos para que el usuario pueda conectarse a la red inyectándole energía”, explica a InfoUniversidades el ingeniero Facchini, miembro del IEE. “Debemos demostrarle a DECSA que la inyección de energía FV, no provocará perturbaciones técnicas en su funcionamiento”, añade el ingeniero Domingo Pontoriero, también del IEE.

La instalación de paneles FV se efectúa en techos de viviendas situadas en distintos puntos del territorio del departamento. “Esto es para inyectar energía a la red y analizar diversas alternativas en cuanto a modalidades de consumo de los usuarios, distintas tipologías de viviendas y formas de conexión”, señala Facchini.

Una cuestión de ahorro

Una vez instalados los paneles FV, las viviendas sometidas a la prueba cuentan, a la vez, con energía eléctrica de la red de DECSA y con energía FV. “Esto se traduce en un ahorro de consumo de energía de la red eléctrica. La idea es combinar ambas energías; que en los momentos en que se utilice energía solar pueda prescindirse de la red eléctrica. Por eso, durante el día, el remanente de energía podrá inyectarse en la red eléctrica”, indica Facchini.

De esta manera, en horarios como el mediodía, en los que la radiación solar es alta y no se consume demasiada energía en los hogares, será posible un mayor índice de inyección de energía en la red eléctrica de Caucete. “Además del ahorro de energía que permite la producción fotovoltaica, también, a futuro, podría haber un descuento para los usuarios en la tarifa de la empresa de distribución, deducido de su aporte de energía a la red”, concluye Pontoriero.

Producción Periodística:
Fabián Rojas

Responsable Institucional:
Susana Roldán
Fabián Rojas
Fernanda Borcosque
Universidad Nacional de San Juan

Dirección de Prensa Institucional
prensa@unsj.edu.ar
www.unsj.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X