Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

02 de Diciembre de 2013 | 4 ′ 28 ′′

Estudios sobre consumo de drogas en embarazadas y recién nacidos

En el laboratorio de Toxicología aplicada, especialistas llevan a cabo estudios sobre la presencia de drogas psicoativas en muestras provenientes de embarazadas y bebés. Los análisis de las muestras también se realizan a los pacientes del Hospital Centenario que lo necesiten. Los investigadores sostienen que la potencial gravedad de los efectos del consumo de drogas psicoactivas durante el embarazo hace que su prevención cobre cada vez más importancia.

El alto porcentaje de casos positivos llevó a los investigadores a analizar estos resultados

Debido al significativo aumento de la demanda de análisis de drogas psicoactivas en orinas de parturientas y recién nacidos que llegan al laboratorio de Toxicología aplicada de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, un grupo de investigadores analiza el resultado de las muestras con el fin de aportar información para prevenir y disminuir los efectos del abuso de drogas sobre el feto y el recién nacido.

“Recibimos muestras de orina de las salas de neonatología y obstetricia del Hospital Centenario de Rosario, de madres a punto de parir y de chiquitos recién nacidos de hasta 1 o 2 días de vida, solicitando la detección de drogas como cocaína y marihuana. El alto porcentaje de casos que suele dar positivo nos motivó a llevar adelante este estudio”, contó a Argentina Investiga el director del proyecto, Ricardo Girolami.

Según los sondeos realizados por los investigadores en cuanto a la bibliografía consultada, el consumo de sustancias psicoactivas durante el embarazo es un factor de riesgo de morbilidad materna y complicaciones neonatales. “La cocaína se asocia a un número elevado de complicaciones, entre las que se cuentan riesgo de aborto en los primeros meses de embarazo, riesgo de muerte intraútero, desprendimiento de placenta, placenta previa y prematuridad. En los neonatos expuestos se observó disminución de peso y talla, disminución del perímetro cefálico al nacer, aumento del riesgo de anomalías y mayor excitabilidad e hipertonía”, detalló Girolami.

Ante la sospecha de que la madre pudo haber consumido drogas durante la gestación o en momentos previos al parto, como así también si el recién nacido presenta excitación o irritabilidad, los médicos solicitan el análisis de las drogas en orina.

En el período comprendido entre abril de 2010 y julio de 2012 se analizaron 71 muestras de orina, 39 de recién nacidos de hasta 48 horas de vida y 32 parturientas hasta 24 horas posteriores al parto. Los resultados positivos alarmaron a los investigadores. De todas las muestras de orina de recién nacidos analizadas “un 41% resultó positivo para cocaína y todas fueron negativas para marihuana. En el caso de las madres, el 43.7% fue positivo para cocaína y el 12.5% para marihuana”, amplió el investigador. Además, sostuvo que “si bien algunos casos se consideran negativos de acuerdo a las normativas que dictaminan la positividad (menor de 300 ng/ml) se encuentran rastros de cocaína en la orina, lo que hace pensar que el recién nacido tuvo una exposición a cocaína en momentos previos al parto”.

“La cocaína es estimulante y se metaboliza muy rápido, así que el análisis de orina te da una idea del consumo reciente, entonces, si da positivo es que consumió muy cerca de la fecha de parto. Las drogas atraviesan la placenta y llegan al bebé y la cocaína es una de las más peligrosas”, señaló Girolami.

Respecto del origen de las muestras, el investigador afirmó que “pertenecen a parturientas generalmente jóvenes, algunas no tienen controles previos de embarazo y, además, podrían ser consumidoras de otras drogas que no se analizan”.

Desde el laboratorio de Toxicología aplicada, el único de carácter público en Rosario en la especialidad, no sólo se realiza este tipo de análisis a madres embarazadas y sus bebés, sino que se cumple con una tarea asistencial de pacientes que ingresan al Hospital Centenario y otros efectores públicos que necesitan estudios de drogas o análisis toxicológicos diversos.

“La demanda de análisis de drogas aumentó en este último tiempo y es importante hacer este tipo de estudios para diseñar políticas de Estado que tiendan a prevenir su consumo. La educación es necesaria”, concluyó Girolami.

Producción Periodística:
Silvana Di Stefano

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Gomitas comestibles de cannabis con potencial terapéutico
Genes, ictiofauna y conservación
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Alimentos funcionales: desarrollan un yogur enriquecido en proteínas
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X