Nota

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

02 de Noviembre de 2009 |

Innovación productiva en Escuelas de Formación Agrícola

Jóvenes misioneros recibirán capacitación sobre la extracción de aceites de espartillo y citronella. El propósito es llegar rápida y eficientemente a los productores, para que organicen sus emprendimientos y agreguen valor a los productos. El aceite de espartillo tiene aplicaciones en perfumería y en preparados medicinales, mientras que la citronella se usa en la fabricación de repelentes que combaten a mosquitos transmisores de enfermedades vectoriales en la región.
Innovación productiva en Escuelas de Formación Agrícola

Citronella, para la fabricación de repelentes.

Docentes de la Universidad Nacional de Misiones e integrantes del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cedit), brindarán instrucción sobre la extracción de aceites de espartillo y citronella a alumnos de Escuelas de Formación Agrícola (EFA).

Una de las capacitaciones está dirigida a la producción de citronella y su cadena de comercialización. La citronella es un género con 25 especies de árboles y arbustos que crecen en climas tropicales; también llamado “pasto de limón” su sabor y aroma son muy parecidos a ese fruto y puede ser secado, pulverizado o usarse fresco. Tiene varias aplicaciones, entre ellas, se extrae su aceite y este óleo se utiliza en la fabricación de repelentes contra mosquitos y otros insectos. Este hecho constituye un oportuno aporte en el contexto de la existencia de casos de enfermedades vectoriales en la región, que generó un gran incremento en la venta de productos destinados a impedir las picaduras del mosquito transmisor.

La esencia de citronella no puede aplicarse en forma directa sobre la piel, porque es una sustancia tóxica. Por eso, los laboratorios dedicados a esta industria formulan y extraen el aceite, que es el componente activo y que no daña la piel.

La otra capacitación se centrará en la extracción de aceite esencial de espartillo o “paja chuza”, originario de nuestro país, se usa en perfumería y en la elaboración de licores finos, tanto como en preparaciones medicinales. Como valor agregado, habitualmente las raíces de espartillo son destinadas a la fabricación de cepillos.

De esta manera se busca capacitar a los estudiantes en acciones de innovación productiva, con el propósito de llegar a los productores en forma eficiente y en el menor tiempo posible, para así poner en valor a la diversidad de las chacras misioneras. En las escuelas de formación agrícola de las localidades de Fachinal y San Vicente se construirán los equipamientos necesarios para desarrollar estas tareas específicas.

Producción Periodística:
Luis Suárez

Responsable Institucional:
Claudia Sapa
Lara Schwieters
Ana Victoria Espinoza
Universidad Nacional de Misiones

Área es Dirección de Prensa y Difusión
claudia. sapa@campus.unam.edu.ar
www.unam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X