Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Derecho

17 de Octubre de 2022 | 7 ′ 37 ′′

La UNR lanza una Diplomatura en producción y regulación de cannabis

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario estudia la legislación vigente sobre el uso terapéutico de la planta en distintos países y lanzó una Diplomatura de pregrado en producción y regulación de cannabis.

El crecimiento de consumidores y cultivadores de cannabis para uso medicinal en los últimos años planteó la necesidad de regulación de este mercado. En la Argentina, desde 2017, está vigente la ley 27.350 referida a la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados. En 2020, un decreto amplió los alcances de esta ley para promover un acceso oportuno, seguro e inclusivo a aquellas personas que lo requieren con fines terapéuticos.

En mayo de este año se promulgó la ley 27.669 que apunta a la regulación del cannabis medicinal a nivel industrial en la cadena productiva. La norma contempla la importación, la exportación, el cultivo, la producción y la creación de un organismo regulador. Si bien esta ley complementa a la anterior, aún no fue reglamentada.

Las doctoras Carina Mazzeo y Julia Canet, especialistas en Derecho de la Salud y Bioética de la UNESCO, afirman que antes de 2020, a las personas que necesitaban aceite de cannabis por cuestiones de salud, nadie las autorizaba. Como representantes de varios pacientes en esta situación, recuerdan que debieron derribar mitos. Las presentaciones judiciales contaban con muchos recaudos y una justificación médica que demostrara la falta de respuesta al tratamiento convencional. Por ejemplo, en casos de niños que padecían convulsiones las 24 horas y no respondían a las drogas tradicionales. “Para ellos y sus familias esto era una tragedia”, dicen.

Si bien la nueva ley plantea el derecho al acceso de cannabis de manera gratuita, en el momento que se sancionó, el Estado no estaba en condiciones de proveerlo. Por otro lado, el aceite de Charlotte que era el más seguro, había que comprarlo en el exterior a precio dólar y pedir autorización a la ANMAT. Lo cierto es que muchos pacientes no podían costearlo y tampoco cultivar su propia planta. Frente a estas dificultades, la doctora Mazzeo cuenta que en varias oportunidades debió demandar a las obras sociales en tanto prestadoras de servicio de salud y los fallos siempre resultaron positivos para los pacientes.

Esa situación cambió con la nueva legislación que permitió una mayor flexibilización para su uso y también para el autocultivo. En cuanto a los profesionales de la salud, “los neurólogos pediátricos fueron los primeros que observaron las virtudes del aceite de cannabis y avanzaron en recetarlo pero hoy hay muchos otros especialistas que lo están indicando”, expresan y aclaran que no sólo se receta para las epilepsias refractarias sino que comprende un espectro más amplio de patologías.

En la actualidad, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de la provincia de Santa Fe produce aceite de cannabis para distribuirlo de forma gratuita como garantía de acceso a la salud pública. Paralelamente, las personas que cuenten con las condiciones para acceder a un cultivo controlado de la planta de cannabis y tengan la indicación médica, pueden inscribirse en el Registro de Programa de Cannabis (REPROCANN) y obtener un certificado autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación.

Investigaciones en cannabinoides

En este contexto, un equipo interdisciplinario de docentes de las Facultades de Derecho, Bioquímicas y Medicina de la Universidad Nacional de Rosario estudia la legislación vigente en materia de investigación y uso terapéutico de la planta, en distintos países americanos. El proyecto está radicado en el Instituto Universitario de Investigaciones en Cannabinoides (IdIUC) de Vicerrectorado.

Este estudio comparado de las normativas adoptadas en diferentes países y los resultados de su implementación “proporcionará valiosos elementos para establecer un marco normativo claro, eficaz y al mismo tiempo flexible para ir incorporando las innovaciones que se presenten”, explican las doctoras Mazzeo y Canet que integran el grupo de investigación.

En América Latina, Uruguay cuenta con la normativa más avanzada de la región siendo el primer país en legislar, seguido por Colombia, Paraguay, Ecuador y Perú. En Chile, los pacientes pueden acceder a través de prescripción médica y Bolivia fue el último país latinoamericano que modificó su legislación sobre drogas para permitir el cannabis medicinal.

Respecto del Caribe, Jamaica establece como excepción a la ilicitud la posesión de marihuana con fines médicos o terapéuticos recomendado o prescripto por un médico certificado u otro profesional de la salud aprobado por el Ministerio de Salud; la posesión de cannabis con fines de investigación científica llevada a cabo por una institución de educación superior acreditada o cuando esté aprobada por el Comité Científico del Consejo de Investigación.

En México, tras las reformas a la Ley General de Salud y el Código Penal en 2017, se permitió el uso del cannabis con fines médicos y científicos y se ordenó a la Secretaría de Salud emitir la política pública en la materia para garantizar el acceso de los pacientes a productos farmacológicos con y sin THC.

Estados Unidos y Canadá son los países más avanzados en cuanto al desarrollo de esta industria. En Estados Unidos, 29 estados actualmente cuentan con legislaciones que habilitan el uso medicinal y donde se cultiva, produce, transforma, vende y grava el cannabis y sus derivados. En Canadá, por su parte, hay cerca de 44 productores con licencia autorizados por el Ministerio de Salud, así como miles de canadienses con licencia para posesión y consumo.

Diplomatura en Producción y Regulación de Cannabis

El Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR impulsó este año la creación de una Diplomatura de pregrado de seis meses que tendrá cinco módulos: investigación en cannabis y canabinoides; cannabis de uso medicinal; producción de cannabis y desarrollo industrial; aspectos jurídicos de la regulación del cannabis y políticas públicas.

Está destinada a profesionales de la salud, abogados, productores, empresarios, emprendedores y todos los interesados en la problemática del uso medicinal e industrial del cannabis. Cuenta con un plantel de docentes de diferentes disciplinas de la UNR, del Centro de Estudios Interdisciplinarios y de la Fundación para los Estudios Internacionales de Rosario (FUNPEI) con máxima experiencia en la materia.

“Pretendemos brindar un trayecto académico de formación interdisciplinaria que aporte el desarrollo de recursos humanos capaces de intervenir en los diferentes eslabones de la cadena de valor del cannabis ya que hay mucho por hacer, no sólo desde el punto de vista medicinal sino a nivel industrial”, explica a Argentina Investiga la coordinadora académica de la Diplomatura Carina Mazzeo y destaca que la formación es de carácter integral contribuyendo a acompañar este proceso productivo que se abre y poniendo énfasis en el derecho de la salud y la seguridad pública, la soberanía económica y los derechos humanos.

Carina Mazzeo y Julia Canet son abogadas egresadas de la Facultad de Derecho de la UNR, especialistas en Derecho de la Salud y Bioética de la UNESCO y presiden el Instituto de Derecho de la Salud del Colegio de Abogados.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Científicos de la UNQ avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue
Cine "Siempre habrá un mañana"-UNCuyo.
Nuevos cursos-UNLaM.
Prórroga de inscripción convocatoria 2024- Becas Progresar Nivel Superior y Progresar Enfermería-UNC.
Vacunatorio-UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X