Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

15 de Noviembre de 2021 | 8 ′ 18 ′′

Lactoferrina, la proteína que juega un rol clave en la reproducción humana

Investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas descubrieron la influencia de la proteína lactoferrina en el proceso de la fecundación humana. A partir de este trabajo innovador, ya que no existen antecedentes, el grupo participó de un congreso internacional que representó al país y fue premiado.

Estefanía Massa, Aldana Gola y Sergio Ghersevich, integrantes del equipo de investigación.

El equipo está conformado por docentes-investigadores y estudiantes bajo la dirección del doctor Sergio Ghersevich. El proyecto se inició con la búsqueda de factores que pueden afectar la fertilidad y lo que sucede específicamente en el lugar donde se da la fecundación, la trompa de Falopio. Es importante poner bajo la lupa dicho proceso porque el espermatozoide, a diferencia de lo que se cree comúnmente, permanece varias horas y hasta días en ese espacio. La idea fue analizar en profundidad los efectos que puede generar ese ambiente, donde se encontrarán el espermatozoide y el óvulo, y qué factores participan del proceso.

En base a este objetivo, los investigadores encontraron que uno de los factores presentes en ese espacio es una proteína denominada lactoferrina que, según explicó Sergio Ghersevich a Argentina Investiga, “cumple muchos roles en distintos sistemas, como en el inmunológico o en la regulación del nivel de hierro, entre otros, pero también funciona como un agente antitumoral”. Teniendo en cuenta sus amplias propiedades, la lactoferrina también se utiliza como suplemento de nutrición y se agrega a dietas para aprovechar todos sus beneficios.

Estefanía Massa, becaria posdoctoral del Conicet, es una de las participantes del grupo que investigó a fondo los efectos de la lactoferrina en la fecundación, lo que le valió una distinción y reconocimiento internacional, ya que no existían estudios previos de la influencia de esta proteína en dicho proceso. “Se le conocían muchas propiedades, pero nuestro grupo descubrió un rol dentro de la reproducción humana, específicamente porque provoca un efecto sobre el espermatozoide: cuando este llega al tracto femenino no está listo para fecundar al óvulo, sino que tiene que pasar por distintos eventos que lo preparan para recién después poder penetrarlo, fusionarse y generar el nuevo individuo. Todas las etapas suceden dentro del sitio de fecundación y es en ese lugar donde está el espermatozoide en contacto con la lactoferrina”.

El equipo de investigación llegó a la conclusión de que la lactoferrina tiene un papel importante a la hora de que se produzca la unión entre óvulo y espermatozoides: estimula la reacción acrosómica, la capacitación espermática y reduce la interacción entre gametas. “Este último punto es importante ya que podría estar participando en una regulación para que no se produzca la polispermia, y que cada óvulo sea fecundado por un solo espermatozoide”, argumentó Massa.

La lactoferrina está presente en secreciones mucosas, principalmente en la leche materna, aunque también en secreciones como las lágrimas y la saliva. Sin embargo, muchos productos nutricionales tienen como agregado esta proteína ya que ayuda a la retención de hierro, favoreciendo la producción de glóbulos rojos, a tener una flora intestinal sana y también reduce la posibilidad de contraer distintas enfermedades intestinales. “Esta proteína tiene un rol multifacético y una aplicación muy amplia, de hecho, hay muchos estudios clínicos que investigan sus propiedades antitumorales en parte por su participación en el sistema inmune”, añadió Ghersevich.

Sin embargo, la lactoferrina no es la única proteína que el grupo estudia ya que identificaron otras que también están presentes en el tracto femenino donde se produce la fecundación. “La proteína S100 A9 también participa en el sistema inmune como la lactoferrina y puede encontrarse en las mucosas. A ambas se las estudia muchas veces juntas, como por ejemplo en la enfermedad intestinal inflamatoria”, describió Massa.

Los investigadores indicaron que en los últimos años se puso énfasis en el tiempo que transcurre durante el encuentro de las gametas y luego de la formación del embrión en las trompas de Falopio. Las proteínas y los factores presentes en el momento de producirse la fecundación tendrían una influencia decisiva y determinarán si se va a poder llevar a cabo el proceso. “Es un ambiente que incide en gran medida en la posible fecundación, ya que los factores presentes allí influyen en dicho proceso. Además, si las células del embrión que se formó ahí están expuestas a un ambiente agresivo, pueden generarse cambios que podrían manifestarse en el nuevo individuo en su vida adulta. Lo que ocurre en esos primeros cinco o seis días sería central para el futuro individuo”, marcó Ghersevich.

“Siempre se les dice a las futuras mamás que se cuiden durante su embarazo, pero estos primeros días son anteriores a la detección del embarazo y como no hay forma todavía de comprobarlo, el riesgo de que ocurra algo en ese período inicial puede llegar a generar cambios que podrían tener consecuencias en la vida adulta del nuevo individuo. Por ende, el cuidado debería comenzar desde el momento de la concepción, teniendo en cuenta esta situación”, comentó el bioquímico.

Una investigación con reconocimiento internacional

La lactoferrina es tan famosa hoy en día que cuenta con su propio congreso. A comienzos de noviembre de 2019 se desarrolló la “14th International Conference on Lactoferrin Structure, Function and Applications” en la ciudad de Lima, donde Estefanía Massa realizó una presentación de los hallazgos de la participación de la proteína lactoferrina en el proceso reproductivo y fue distinguida con el premio “Genevieve Spik”. El equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la UNR fue el único representante de la Argentina.

En la competencia por dicho premio participaron representantes de distintos países de Europa, Asia y América, siendo esta la primera oportunidad donde resultó ganador un trabajo de América Latina. “Nosotros veníamos siguiendo este evento durante sus ediciones anteriores, pero no habíamos podido participar antes. Esta vez, al conocer que iba a ser en Perú, presentamos el trabajo que llevamos adelante y por suerte pudimos asistir”, marcó Massa.

La organización del evento brindó becas a 14 investigadores jóvenes para que puedan asistir a presentar sus trabajos y de esos eligieron, a partir de un jurado internacional, al mejor estudio. Fue así que el trabajo presentado por el grupo de la UNR ganó el primer puesto. “No fue sencillo, porque las presentaciones fueron en inglés y aunque uno puede saber el idioma no es lo mismo hablarlo fluidamente respondiendo las preguntas de un comité científico. Había investigadores de distintos lugares del mundo y fue un gran desafío”, recordó Massa.

Abrir puertas a jóvenes investigadores

El equipo de trabajo abre sus puertas a que estudiantes puedan integrarse y participar. Ese, por ejemplo, es el caso de Aldana Gola, quien está haciendo su tesina de grado correspondiente a la Licenciatura en Biotecnología. “Tengo expectativas de desarrollar mi labor científica dentro del país. El nivel que hay en la Argentina y en Rosario no se consigue con facilidad en otros lugares. Hay que valorar la labor de los científicos y dar a conocer sus investigaciones para que pueda tomarse una verdadera dimensión de lo que se produce”, ratificó.

Poder trabajar con investigadores más experimentados para seguir aprendiendo surge como una condición necesaria en este ámbito. “Es una gran experiencia ya que la formación en el área de bioquímica es dentro de todo básica porque está más orientada a la biología molecular. Pero a mí siempre me gustaron las temáticas relacionadas con la salud y así fue como llegué a este equipo. Es muy interesante todo lo que estoy aprendiendo, un mundo nuevo para mí. Lo tomo como un enorme desafío y agradezco la paciencia que me tienen a la hora de explicar”.

Producción Periodística:
Gonzalo J García

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X