Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Física

27 de Mayo de 2019 | 5 ′ 59 ′′

Las pantallas y la luz led: sus usos habituales, riesgos y prevenciones

La popularización de las tecnologías led en pantallas y artefactos de iluminación significó ganar calidad de imagen y la posibilidad de ahorro energético. Pero también implica la exposición prolongada a la luz azul, que puede acarrear perjuicios para la vista y el organismo en general. ¿Cuáles son y cómo prevenirlos?
Las pantallas y la luz led: sus usos habituales, riesgos y prevenciones

La luz azul, sus efectos y la prevención fueron eje de una campaña universitaria

“La luz azul es aquella luz visible más cercana al ultravioleta, emitida por el sol con altas intensidades y es la base de la luz led que se encuentra ampliamente en las tecnologías digitales como teléfonos inteligentes, tablets, notebooks, computadoras y televisores. También, en muchos artefactos de iluminación pública y doméstica, desde bombillas hasta grandes reflectores”, explica la profesora Doris Rivadeneira Bueno, coordinadora de la Licenciatura en Óptica y Contactología de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). “La luz tiene una longitud de onda que determina el color. La luz led emite una radiación entre los 380 y 500 nanómetros (la millonésima parte de un milímetro). Es más brillante y puede ser nociva si no se usa de manera adecuada”, agrega.

La exposición a la luz azul se ha incrementado de tal manera y sus efectos se han extendido tanto que la 39 ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO proclamó al 16 de mayo como el Día Internacional de la Luz. El objetivo es, justamente, generar conciencia y prevención. Por eso, como parte de las actividades de la cátedra de Practica Social de la mencionada carrera de la UNS, se llevan adelante periódicamente jornadas de concientización, prevención y encuestas. En la última, realizada ese mismo día, participaron 519 personas. Los datos más llamativos indican que en algún momento del día un 60% de los encuestados sufre dolor de cabeza, un 35% de visión borrosa, y un 31% de ojos rojos. El 80% no usa o desconoce si usa filtros para luz azul.

“El resultado de esta encuesta nos demuestra que se está haciendo un uso inadecuado. Sobre todo, entre los 18 y 24 años, en muchas variables: distancias a los ojos, tiempo de exposición, protección. Esto induce a la aparición de sintomatología como fatiga visual, estrés visual, dolor de cabeza, ojos rojos, secos y cansados”, indicó Rivadeneira. “También detectamos la falta de un control oftalmológico oportuno y conocimiento sobre los filtros para su corrección óptica”, agregó.

La campaña brindó recomendaciones para la protección de la vista durante el uso de tecnologías digitales: poner los dispositivos en modo nocturno, leer con luz apropiada, disminuir el tiempo de uso; ajustar el brillo, contaste y tamaño de la letra del dispositivo; seguir la regla “20-20-20”: cada 20 minutos de uso, descansar 20 segundos y mira a 20 pies (6 metros aproximadamente).

“También es recomendable usar luz cálida y no luz fría, utilizar filtros de la luz azul o antirreflejo en anteojos recetados o de sol, controlar la distancia de uso de los dispositivos (60 centímetros para las computadoras, 35 centímetros para celulares y tablets), parpadear frecuentemente, cuidar la postura, y limitar el uso a los niños, teniendo en cuenta que no deben usarlo los menores de dos años”, detalló la especialista.

Ricardo Tohmé conduce en Radio Universidad Nacional del Sur un espacio dedicado a la divulgación científica. Especializado en astronomía, agrega que las luces de led en la vía pública suman un conjunto de problemas: “La iluminación led es más eficiente, se ilumina más con menos energía eléctrica, lo que hace que en el mediano plazo, se optimice menos: como consume menos, se instalan más luminarias, y eso aumenta la exposición”. Otro problema es la interferencia de la luz azul con los ritmos circadianos, es decir, la adaptación de los seres vivos al ciclo de día y noche. Al seguir expuestos a la luz azul el organismo sufre en la secreción de melatonina. Esta hormona se produce, principalmente, en la glándula pineal, y participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos, como controlar el ciclo diario del sueño.

En los seres humanos el cerebro aumenta progresivamente los niveles de melatonina alrededor de las 9 o 10 pm, lo cual induce el sueño. La exposición prolongada a la luz azul durante esas horas también altera esos ciclos.

El cuidado ante la luz azul puede prevenir patologías como el dolor de cabeza, el cansancio visual, la degeneración macular precoz y la miopización. “Este es un problema que alarma hoy en día, porque se prevé que para 2050 el 50% de la población va a ser miope”, dice Rivadeneira. La miopía es una anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos.

Del total, casi el 44% indicó que no usa filtros para la luz azul en sus dispositivos, y otro 41,5% indicó que no lo sabe. Solo el 14,5% dijo que sí. Apenas más del 20% señaló que usa dispositivos de 1 a 3 horas diarias, mientras que el 41,6% lo usa de 3 a 5 horas por día, y el 38% más de 5 horas.

Solamente el 30% de los encuestados manifestó no tener síntomas de fatiga visual en algún momento del día. El resto expresó que en algún momento de la jornada suele experimentar dolor de cabeza (60%), ojos rojos (19,7%), lagrimeo excesivo (7,1%), picazón en los ojos (30,8%), visión borrosa (35%) y sensibilidad a la luz (29,7%). El 83% utiliza sus dispositivos móviles más cerca que la distancia de su brazo.

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
ledluz azulmiopía
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X