Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

30 de Mayo de 2011 | 3 ′ 48 ′′

Los efectos del maíz transgénico en la diversidad de insectos

Analizan las consecuencias que el manejo del maíz transgénico provoca en los insectos benéficos que controlan plagas. El efecto que los maíces modificados a partir de bacterias generan es la protección de plagas como las mariposas y polillas. Pero el uso inadecuado de este tipo de cultivos provocaría alteraciones nocivas a la cadena trófica. A partir de estudios en campo y en laboratorio, científicos reúnen información acerca del fenómeno.

En la actualidad, las recomendaciones para hacer un buen uso de los transgénicos no son respetadas.

Si bien permitirían disminuir el uso de insecticidas, los maíces modificados pueden alterar la diversidad del ecosistema. Es por esto que, a través del recuento de insectos en campos de maíz y de ensayos de laboratorio, investigadores de la UNL indagan en los efectos que el uso de plantas transgénicas acarrean al ecosistema.

Antes de la aparición de la soja transgénica, se logró una mejora genética en el maíz y otras plantas, añadiendo un gen de resistencia de una bacteria del suelo. Se trata de Bacillus thuringiensis, de allí el nombre “maíz Bt”.

La alteración hace que la planta genere una toxina capaz de formar cristales que actúan en el intestino del insecto provocándole una parálisis y luego, la muerte. Se cree que el efecto es específico para protegerlas de plagas de la familia de las mariposas y polillas (Lepidópteros) y, también, de escarabajos (Coleópteros). “Pero se estima que, además de afectar a estos grupos de insectos, el maíz Bt tiene influencia sobre insectos benéficos y otros que no son el centro del control, por lo que estaría afectando la biodiversidad del ecosistema”, señaló a InfoUniversidades Cecilia Curis, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias.

En campo y en laboratorio

La investigación se divide en dos etapas. La primera consiste en un trabajo de campo por el que se recuentan los insectos para comparar los datos provenientes del maíz transgénico y el que es susceptible a los insectos. “Usamos trampas pegajosas que se cuelgan en las plantas para insectos voladores. También se realizan recuentos semanales, tanto en planta como en el suelo”, detalló la investigadora.

El trabajo se desarrolla en campos de productores de la zona de Esperanza y ya lleva cuatro años. En una de las campañas evaluadas se observaron resultados significativos que mostraron un efecto sobre los insectos benéficos; sin embargo, no fueron parejos a lo largo del estudio. En la actualidad, se están terminando de recolectar los datos obtenidos en la última campaña.

La otra etapa de la investigación es en laboratorio. Los científicos crían un depredador de la familia Coccinellidae y lo alimentan de insectos que consumen maíz Bt y no Bt, para conocer si existen efectos sobre el ciclo de vida del depredador. A través de los resultados que se obtengan en ambas fases se apunta a superar la falta de información de la que se dispone hasta el momento, una de las mayores críticas que recibe el uso de transgénicos.

Franjas de refugio

Si un productor tiene maíz Bt exclusivamente, algún insecto va a quedar vivo y, si comienza a reproducirse con otros que logran resistir, dejarán de ser controlados por la toxina del transgénico. Una de las recomendaciones que existen en cuanto al uso de estos cultivos es la utilización de franjas refugio. “En todo lote, se aconseja que el 10 por ciento se destine a plantas susceptibles (no transgénicas) porque, de lo contrario, los insectos estarían generando resistencia muy rápidamente por estar bajo una presión muy alta”, indicó Curis.

Producción Periodística:
Prensa UNL - Dirección de Comunicación Institucional

Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Una lupa sobre el Chagas
Investigación Malvinas: un documental imprescindible
Vainas de Porotos terciopelo: de residuo agrícola a fuente de compuestos bioactivos
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Cultivan el lúpulo cervecero en busca de una variedad propia de la región
Investigadora de la UNPSJB participará de la presentación de un innovador tratamiento que aborda las secuelas del COVID-19
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Cine "Mi villano favorito 4" (funciones en castellano)-UNCuyo.
Licenciatura en Enseñanza de la Biología-CAECE.
I Jornadas Internas del Instituto de Historia Argentina y Americana-UCA.
Convocatoria para integrar el Centro de Competencias en Movilidad Sustentable-UNS.
Convocatoria "IV Concurso Regional de Alegatos y Simulación en Derecho Internacional Humanitario"-UM.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X