Nota

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas

20 de Febrero de 2012 | 4 ′ 0 ′′

Nanotecnología para construir celdas solares

Investigadores del Instituto de Física Arroyo Seco trabajan en diversas aplicaciones de estructuras nanoscópicas. Una de ellas está orientada a la construcción de celdas fotovoltaicas con nanopartículas metálicas. Los especialistas afirman que de esta manera, se reduciría en forma notable el costo de los paneles solares, a la vez que contribuiría con la racionalización del uso de la energía.

Dr. Javier Diez.

El doctor Javier Diez es experto en el área de dinámica de fluidos, y se especializó en el estudio de la síntesis y ensamblado de estructuras nanoscópicas, es decir, de estructuras pequeñísimas cuyo patrón es el nanómetro. Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro o, por decirlo de otra manera, es 100.000 veces más delgado que un cabello. “Trabajar a esta escala tiene múltiples aplicaciones, entre otras, en el universo de la microelectrónica” explica Diez a InfoUniversidades, y agrega: “Los trabajos que realizamos en nuestro grupo permiten la generación de estructuras nanométricas que podrían utilizarse para la confección de chips tridimensionales muy, pero muy compactos”.

“Otro avance tecnológico promisorio de la nanotecnología, y en el que nuestros trabajos tienen interés, está relacionado con la aplicación en el campo de las celdas fotovoltaicas” señala el investigador. Estas celdas permiten generar electricidad a partir de la energía del sol. Se trata de paneles que aprovechan el llamado efecto fotoeléctrico. Los paneles están hechos con planchas (“wafers”) de silicio, relativamente gruesas, que resultan muy caras. “Con el objetivo de reducir los costos, la idea es reemplazar estos paneles por una grilla de nanopartículas metálicas, las cuales se generan a partir de un recubrimiento metálico sobre una película delgada de silicio”.

“De este modo -continúa Diez- la luz excita resonancias electromagnéticas superficiales en la red de nanopartículas metálicas y éstas se acoplan al silicio, de manera que logra aumentar la eficiencia de las celdas. En esta temática también trabaja el doctor Marcelo Lester, del mismo Instituto. Al respecto, explica que “las partículas de plata son las que en la actualidad dan mejores resultados. De esta forma, este método evitaría el uso de planchas de silicio costosas y se reduciría notablemente el precio de las celdas solares”.

“No obstante -agrega- la concreción de la aplicación requiere formas eficientes de producir los arreglos de nanopartículas y este es uno de los objetivos que también tratamos de lograr desde nuestro grupo de investigación. Si estos métodos resultan, entonces, el abaratamiento del costo de las celdas las pondría al alcance de todo el mundo” indica el investigador, y agrega que se trata de un tema de enorme interés cuando los problemas energéticos que se vislumbran para el futuro son bastante apocalípticos.

Los investigadores trabajan en estrecha colaboración con el Instituto Tecnológico de New Jersey (NJIT), la Universidad de Tennessee (UT) y el laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL), ambos con asiento en Estados Unidos. “Los trabajos con el doctor Lou Kondic, del Instituto Tecnológico de New Jersey, comenzaron hace más de 10 años. “Nuestras colaboraciones con los investigadores de estas instituciones se vieron beneficiadas por el apoyo o que recibimos por parte del Conicet” comenta Diez.

Es importante aclarar que en nuestro país la Fundación Argentina de Nanotecnología es la entidad que nuclea a expertos de esta rama de estudios, considerada de enorme valor por sus múltiples aplicaciones científico-tecnológicas. “Tal es así -explica Diez- que en septiembre último (2011) se desarrolló en Buenos Aires un relevante encuentro sobre nanotecnología del Mercosur, organizado por esta Fundación y el ministerio de Ciencia y Tecnología. Este tipo de cónclaves pone en evidencia la importancia del tema en la política nacional sobre investigación y desarrollo” concluye el especialista.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Gastón Cabrera
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Secretaría de Relaciones Institucionales
gaby_ashi_pedro@hotmail.com
www.unicen.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X