Nota

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

04 de Mayo de 2009 |

Prevención a través del mate y el té

Determinar qué tipo de té y de yerba mate presentan las dosis recomendadas de fluoruro para las distintas edades del consumidor permitirá hallar alternativas para mejorar la salud bucal y la salud ósea en los sectores de menores recursos. Para ello un proyecto de la UNM analiza, entre otros factores, la cantidad y temperatura de las infusiones, y a qué región de la provincia pertenecen los consumidores de la población que no recibe agua potable fluorada de red.

El objetivo es que la población que no recibe agua potable fluorada de red pueda mejorar su calidad de vida.

El proyecto de investigación llamado “Valoración del fluoruro del extracto acuoso del té y la yerba mate, para uso en programa preventivo bucal y osteoporosis”, se lleva a cabo mediante un convenio entre la Universidad Nacional de Misiones y el ministerio de Salud Pública de esa provincia.

El objetivo en Misiones es buscar que la población que no recibe agua potable fluorada de red pueda mejorar su salud bucal y su salud ósea, a través del programa provincial de Fluoración. Es un trabajo conjunto que cuenta, además, con el aval de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

La investigación tuvo como eje determinar qué tipo de té y de yerba mate presentan las dosis recomendadas de fluoruro para las distintas edades del consumidor. Para lo que se analiza la cantidad, la temperatura de consumo y a qué región de la provincia pertenecen los consumidores.

En Misiones, el contenido de fluoruro en las aguas superficiales oscila entre el 0.01 y 0.2 mg/lt. Por ello, es necesario agregar, en las plantas de agua potable, la dosis faltante que permita alcanzar los 0.7 mg/lt recomendados.

El departamento de Odontología de la subsecretaria de Salud Pública se sumó al proyecto. A su equipo de profesionales le pareció sumamente importante hallar otras alternativas de prevención a partir de bebidas tradicionales de consumo masivo, a fin de lograr ese propósito en los sectores de menores recursos.

Producción Periodística:
Luis Suárez

Responsable Institucional:
Claudia Sapa
Lara Schwieters
Ana Victoria Espinoza
Universidad Nacional de Misiones

Área es Dirección de Prensa y Difusión
claudia. sapa@campus.unam.edu.ar
www.unam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Factores ambientales revelan cómo se transmiten los parásitos intestinales
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X