Nota

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

11 de Septiembre de 2023 | 8 ′ 58 ′′

Sesenta aceites esenciales de plantas autóctonas tienen potencial como repelentes e insecticidas

Un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) relevó especies de la flora aromática argentina para caracterizar sus propiedades insecticidas, repelentes y para el control de plagas. Esos aceites esenciales serían útiles para la industria agropecuaria y como piojicidas o repelentes de mosquitos de uso doméstico.

Las plantas tienen armas para atacar o expulsar a posibles agresores. Muchas veces estas herramientas están en los componentes químicos que las constituyen y que los seres humanos hemos utilizado, primero de manera “casera” y después mediante productos industriales.

Sin embargo, quedan muchas especies desconocidas o poco estudiadas que podrían ser útiles como insecticidas o repelentes, y que además son más amigables con el medioambiente que los productos sintéticos que se consiguen en el mercado.

Desde hace veinte años, un equipo de la Cátedra de Química Orgánica y del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC estudia la flora aromática de nuestro país y las aplicaciones que pueden tener los aceites esenciales que se extraen de ella.

Julio Zygadlo, docente de la FCEFyN e investigador superior del Conicet, quien lidera estos trabajos desde un comienzo, dice que si bien todos los estudios que realizaron fueron llevados a escala de laboratorio, identificaron en algunas plantas autóctonas aceites esenciales que podrían ser utilizados con distintos fines.

En una revisión de la bibliografía científica publicada sobre el tema, Zygadlo y el equipo de investigación detectaron que sesenta aceites esenciales de plantas nativas tendrían un potencial efecto repelente o insecticida. “En varios casos, la bioactividad de los aceites esenciales fue comparable o incluso mejor que la mostrada por los insecticidas sintéticos que se utilizaron como controles positivos. Este trabajo pone de relieve el enorme potencial de los aceites esenciales para ser incluidos en formulaciones repelentes e insecticidas”, afirman en el trabajo.

“Encontramos especies con propiedades positivas, es decir, que tienen capacidad de repelencia, pero es necesario evaluar si no son tóxicas con las personas o mascotas. Sin embargo, los aceites esenciales tienen cualidades muy importantes: son biodegradables y las dosis que se utilizarían no serían un factor de contaminación del agua y el suelo”, explica Zygadlo a Argentina Investiga.

Los relevamientos realizados durante años mostraron que los aceites esenciales que mejores resultados obtuvieron en el laboratorio son:

-Como bioinsecticidas domésticos: los eucaliptos y el aguaribay.

-Como repelentes para piojos: un árbol autóctono de las Yungas de Salta y Tucumán, el Myrcianthescisplatensis, conocido por lugareños y lugareñas como guayabo o lapachillo, y la Aloysia riojana, especie endémica del NOA argentino y conocida como poleo.

-Para el control de larvas de mosquitos: los aceites esenciales del suico (Tagetesminuta) y el anisillo (Tagetespusilla) mostraron alta efectividad.

-Como repelentes para la mosca doméstica: el que mostró mejores resultados fue la planta conocida como “falso pimentero” (Schinus molle).

-Como bioinsecticida en agricultura: para el control del gorgojo del grano de maíz, el aceite esencial que mejor funcionó fue el de la peperina.

Bioensayos

El equipo también realizó un experimento para probar componentes repelentes de mosquitos, vectores de muchas enfermedades. Para ello, las personas voluntarias exponían el brazo con una protección y una muestra de aceite esencial ante la presencia de los insectos.

Los bioensayos mostraron que los derivados de la pichanilla (Baccharisspartioides), el romero (Rosmarinusofficinalis) y el cedrón (Aloysiacitrodora) fueron los más eficientes como repelentes. Este trabajo fue llevado adelante por las docentes-investigadoras de la UNC Raquel Gleiser y Yanina Gillij.

Otro aspecto importante que se estudia es la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales, tanto para uso veterinario como para control en alimentos almacenados. “En el área rural, muchas personas curan las infecciones del ganado y mascotas con infusiones de plantas aromáticas”, cuenta Julio Zygadlo.

¿Cuáles son las señales que indican los posibles usos del aceite esencial de una planta? La clave es su estructura química. “Los componentes químicos más importantes de los aceites esenciales para lograr estas tareas son la familia de fenoles, especialmente el timol, el carvacrol y el eugenol, que funcionan muy bien como antimicrobianos y antifúngicos”, comenta Zygadlo.

Cuatro casos de éxito

En los últimos años, los científicos y las científicas del IMBIV y de la Cátedra de Química Orgánica llevaron a cabo distintos proyectos con aplicaciones exitosas de aceites esenciales para solucionar problemas de la agroindustria.

Contra los cascarudos de pollos

Realizaron un asesoramiento a una pequeña granja de pollos donde un cascarudo atacaba a las aves. Eso generaba un cuadro de estrés, un retraso en el crecimiento y afectaba la producción. El equipo de la UNC incorporó aceites esenciales a la dosis del insecticida sintético que se utilizaba y lo volvieron más efectivo. “Se logró bajar la dosis del producto sintético y mejorar al mismo tiempo la acción. Se redujeron costos de producción y de contaminación en comparación con productos sintéticos”, cuenta Zygadlo.

Aceites para silobolsas

Uno de los problemas que tiene la producción agropecuaria con los silobolsas son los insectos que afectan la cosecha que se acopia allí. Por eso crearon un desarrollo en donde se introducen aceites esenciales derivados de la peperina en la matriz plástica de la bolsa, mediante una técnica que se llama fluidos supercríticos. El resultado es un plástico bioactivo que tendría el potencial de repeler el gorgojo del maíz. Si bien el estudio se encuentra a escala de laboratorio, la tecnología ya posee una patente. En este trabajo participaron especialistas en Ingeniería Química, y estuvo a cargo de Jimena Herrera, Raquel Martini, Laura Goñi y Nicolás Gañán.

Un escudo para la cochinilla

Otro desarrollo que está en trámite para ser patentado consiste en aplicar un componente en la base de plantas de vid, como si fuera una pintura. No permite que las hormigas suban y trasladen la cochinilla. Utilizan aceites esenciales de la peperina, que tienen un compuesto muy eficaz llamado pulegona. En esta línea trabajan las investigadoras de la UNC Laura Peschiutta y Daniela Mancilla.

Paquetes “inteligentes” y naturales

Este proyecto, que aún está dando sus primeros pasos, apunta a utilizar compuestos bioactivos (aceites esenciales) en paquetes de harina, para atacar una polilla y un escarabajo conocido como “cascarudo de la harina”. La tecnología también se podría usar en materiales como las cajas de tetrabriks.

Natural versus sintético

La mayoría de los productos que se consigue en el mercado para repeler o combatir insectos son generados en laboratorios mediante síntesis y manipulación de estructuras químicas que se toman de muestras de petróleo y permiten, entre otras muchas cosas, producir moléculas aromatizantes. Esto es lo más económico y sencillo de desarrollar. Entonces, ¿por qué recurrir a productos naturales?

Zygadlo lo explica así: “Los productos naturales que producen las plantas –en el caso particular de nuestra línea de estudio, los aceites esenciales– son utilizados como elementos de defensa contra microorganismos fitopatógenos y contra los herbívoros. Nosotros buscamos utilizar esas propiedades para cuidar nuestros alimentos y protegernos sin generar contaminación en el ambiente. El surgimiento de los aceites esenciales junto a las plantas que los producen aconteció hace muchos millones de años, lo cual ha permitido que en el ambiente se genere un sistema de descontaminación natural. Esto hace a estas moléculas –entre otras razones físico-químicas y estructurales–, biodegradables en períodos razonablemente breves”.

Sin embargo, el investigador insiste en que hay que tener muchos cuidados con el uso de los productos naturales. “Entre los compuestos naturales existen muchas sustancias que son muy tóxicas. Es muy importante la función del Estado para controlar el uso de los productos naturales”, resalta el investigador y agrega: “Los aceites esenciales son muy interesantes como base para, por ejemplo, el desarrollo de bioplaguicidas. A diferencia de otros compuestos naturales, estos ya tienen un mercado internacional que provee materias primas. Sin embargo, hay otros productos naturales que requieren pasos previos de domesticación de las plantas productoras y desarrollo o adaptación de técnicas extractivas, lo cual lleva costos de inversión que muchas veces desalientan el uso de estos compuestos”.

Entre los países productores/exportadores de aceites esenciales con mayor volumen encontramos a China e India. Sin embargo, nuevos usos de los aceites esenciales autóctonos podrían estimular la producción local de estos compuestos y también justificaría, desde un punto de vista económico, la conservación de la flora regional.

Producción Periodística:
Lucas Gianre

Responsable Institucional:
Edgardo Litvinoff
Universidad Nacional de Córdoba

Unidad Central de Comunicación Institucional
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
www.unc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X