Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

25 de Octubre de 2010 |

Técnica de inoculación para el cultivo de maní

Una investigación demostró la forma más efectiva de aplicar inoculantes sobre las leguminosas en los cultivos de maní. El método resulta mucho más conveniente y económico que la fertilización química, y genera un aporte inédito a la industria manisera de la provincia de Córdoba.

Un estudio llevado a cabo por el doctor Pablo Bogino, de la Facultad de Ciencias Exactas, reveló cuál es la forma más efectiva de aplicar inoculantes sobre las leguminosas, en particular en los cultivos de maní. El investigador descubrió que la aplicación del inoculante directamente en el suelo y en forma previa a la siembra, llamada “inoculación en surco”, es una herramienta tecnológica más adecuada que el método por el que se inocula la semilla, en los cultivos de maní. Los inoculantes son bacterias fijadoras de nitrógeno que aportan energía a la leguminosa. La investigación confirmó que la inoculación en surco otorga mayores beneficios y permite que el inoculante cumpla eficientemente su rol.

Los inoculantes son preparados líquidos que contienen bacterias naturales del género Rhizobium y Bradyrhizobium, capaces de establecer una relación simbiótica entre bacteria y leguminosa, para generar energía. Así, bacteria y planta se convierten en socios. Bogino explicó a InfoUniversidades que “las bacterias o rizobios del género Bradyrhizobios sp. usan el nitrógeno atmosférico y lo convierten en compuestos nitrogenados asimilables por la planta de maní, de manera que generan una poderosa fuente de energía”. Este proceso es conocido como “fijación biológica de nitrógeno”.

Según el investigador, la inoculación es una práctica sana y muy difundida en los países de alta tecnología agrícola, ya que contribuye a la conservación de suelos, ahorra recursos no renovables y energía, y propicia el empleo de técnicas que mantienen los sistemas ecológicos y amigables con el medio ambiente. También remarcó que “la inoculación siempre redunda en un mejor rendimiento de los cultivos y mayor contenido de nitrógeno de los granos. Es una tecnología moderna, económica, simple de aplicar y sumamente beneficiosa”.

La técnica de aplicación de los inoculantes directa al suelo previo a la siembra “además de ubicar células viables en el perfil del suelo y permitir una mejor infección del sistema radical de la leguminosa, evita el daño que sufre el tegumento de la semilla durante el peleteo y supera los efectos adversos que los fungicidas y pesticidas, aplicados sobre la semilla, tienen sobre los rizobios”, concluyó el especialista.

La investigación consistió en un estudio con escala a campo y en laboratorio realizado en cultivos ubicados en Río Cuarto, Chaján, General Cabrera, La Aguada y Vicuña Mackenna.

Producción Periodística:
Nelson Nusbaum

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Factores ambientales revelan cómo se transmiten los parásitos intestinales
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X