Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

26 de Febrero de 2018 | 5 ′ 1 ′′

Un aporte fundamental en pacientes afectados con fibrosis quística

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas firmaron un acuerdo específico para continuar trabajando con hospitales públicos de la región en el análisis y estudio de muestras microbiológicas de pacientes que padecen fibrosis quística. El acuerdo representa un aporte fundamental para la salud pública y particularmente para el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad pulmonar crónica, potencialmente mortal, que afecta a niños, jóvenes y adultos.

Esta enfermedad afecta las funciones del pulmón, páncreas, hígado e intestino

Hace 13 años que el Laboratorio de Biofilms Microbianos del Centro de Investigación y Desarrollo de Fermentaciones Industriales (CINDEFI) perteneciente al CONICET y a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP realiza estudios de diagnóstico y caracterización de organismos gram-negativos multi-resistentes, asociados a infecciones pulmonares crónicas en pacientes con fribosis quística.

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética hereditaria que produce en serio deterioro en las funciones de diversos órganos (pulmón, páncreas, hígado e intestino) siendo el tracto respiratorio uno de los más afectados. A nivel pulmonar produce la acumulación de un moco espeso y pegajoso que genera condiciones favorables para la colonización por microorganismos oportunistas.

Dada la gravedad que representan las infecciones pulmonares en la vida del paciente con FQ, los patógenos oportunistas que las ocasionan han sido objeto de una intensa investigación a nivel mundial. En Argentina, según datos de los Registros Nacional y Provincial, se registran más de 1000 pacientes con FQ. A nivel provincial, los hospitales de niños y adultos tratan aproximadamente 250 pacientes. A lo largo de su vida, los pacientes presentan entre 1 y 3 infecciones al año y en otros casos permanecen infectados casi permanentemente. Los constantes procesos infecciosos limitan la capacidad de desempeño escolar y/o laboral de los pacientes.

El trabajo de análisis de muestras en el Laboratorio del CINDEFI se inició en el 2004 con la finalidad de cooperar en la resolución de problemas concretos de identificación microbiana a los que se enfrentan los médicos y bioquímicos que diariamente atienden a estos pacientes en hospitales públicos.

A lo largo de todos los años, el CINDEFI realizó sus actividades en el marco de sucesivos proyectos de extensión de la Universidad y de la Facultad, aplicando tecnologías no disponibles en hospitales públicos.

“Todos los estudios desarrollados tuvieron siempre como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados y resolver también las necesidades de los hospitales que no disponen de tecnologías apropiadas para realizar el diagnóstico microbiológico en las muestras de esputo”, remarcó la investigadora María Alejandra Bosch, responsable de la tarea del Laboratorio.

Convenio marco específico

Con la firma de un acuerdo de colaboración, la Universidad Nacional de La Plata se comprometió a dar continuidad a esta valiosa tarea de laboratorio que mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen fibrosis quística.

El presidente de la UNLP, Raúl Perdomo, acompañado por el decano de Ciencias Exactas, Carlos Naón, firmaron un convenio específico con autoridades del Hospital de Niños de La Plata, José Pujol, del Hospital Rossi, María González Arzac, y Alberto Urban, del Hospital San Martín.

El convenio señala que las partes “cooperarán en el diagnóstico y caracterización genética y fenotípica de los bacilos gram-negativos multi-resistentes recuperados de muestras respiratorias de pacientes con fibrosis quística”.

Para lograr estos objetivos, el Laboratorio de Biofilms Microbianos se compromete a:

- Recibir las muestras de origen respiratorio (esputos, hisopados, lavados pulmonares) o aislamientos microbianos obtenidos en la Sala de Microbiología de los hospitales mencionados;

- realizar uno o más cultivos stock de los microorganismos o asilamientos recibidos, de manera que queden almacenados en la Colección de Microorganismos “CAMPA” (Colección Argentina de Microorganismos Patógenos y Ambientales) del CINDEFI. Hoy cuenta con más de 500 aislamientos microbianos recuperados de las muestras de pacientes con fibrosis quística;

- realizar la confirmación de diagnóstico microbiológico de rutina a nivel de género y especie;

- identificar a nivel de género y/o especie de los organismos gram-negativos multi-resistentes de mayor prevalencia en pacientes con fibrosis quística de la región;

- realizar los estudios que los Laboratorios de Microbiología de los hospitales requieran;

- colaborar con la formación de recursos humanos a través del entrenamiento de profesionales, técnicos o personal de los hospitales y de estudiantes de diferentes facultades de la UNLP.

Todas las partes firmantes del convenio coinciden en que es de crucial importancia avanzar en el conocimiento de estos microorganismos, tanto para la salud pública como para el bienestar de los pacientes a nivel local, regional e internacional.

“Que el sector científico trabaje en colaboración directa con el hospital público en la búsqueda de soluciones a problemáticas de gran complejidad técnica, jerarquiza el trabajo y la misión de los agentes involucrados”, remarcó Bosch.

Producción Periodística:
Dirección General

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Gomitas comestibles de cannabis con potencial terapéutico
Genes, ictiofauna y conservación
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Alimentos funcionales: desarrollan un yogur enriquecido en proteínas
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X