Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

16 de Abril de 2018 | 3 ′ 20 ′′

Una app para alertar sobre inundaciones en la provincia de Buenos Aires

La diseñaron investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional del Sur como una herramienta gratuita que busca crear un sistema colaborativo de alertas tempranas para anticiparse a los desastres naturales.
Una app para alertar sobre inundaciones en la provincia de Buenos Aires

INUNDapp es una aplicación colaborativa que permite a los usuarios visualizar en la pantalla de sus dispositivos móviles un mapa con los fenómenos y afectaciones ocurridos en el área de cobertura durante las últimas seis horas. Por el momento, comprende toda la cuenca del arroyo Sauce Corto (Sistema de Ventania), y los partidos bonaerenses de Coronel Suárez, Saavedra, General La Madrid, Guaminí y Daireaux, entre otros.

"La idea es que el ciudadano que se encuentra frente a un fenómeno hidrometeorológico posible de convertirse en inundación pueda tomar una fotografía y luego enviarla junto a la fecha y la hora de la captura y las coordenadas del lugar", explicó Jorge Gentili, investigador asistente del Conicet y doctor en Geografía en la Universidad Nacional del Sur (UNS).

“Uno de los objetivos es fortalecer el conocimiento y propiciar la participación de los actores sociales en los procesos de gestión del riesgo de inundaciones de la cuenca del arroyo Sauce Corto. Para eso fue que desarrollamos esta aplicación para dispositivos móviles (teléfonos, tablets) de descarga fácil y gratuita, que posibilite a los ciudadanos poder enviar y recibir información rápidamente ante situaciones de posibles inundaciones como forma de anticiparse a los desastres y mitigar su impacto”, detalló.

El trabajo permite generar informes y estadísticas de los fenómenos climáticos que azotan distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a partir de una base de datos alojada en la UNS. INUNDapp está disponible desde febrero de 2018, y surgió de un proyecto de extensión de estudiantes y docentes del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS denominado “Inundaciones, ¿qué podemos hacer? Las tecnologías colaborativas en la gestión del riesgo”, a cargo del propio Gentili.

En el diseño de la aplicación trabajaron durante varios meses docentes y alumnos de las carreras de la licenciatura en Geografía y de ingeniería en Sistemas de Información, además de investigadores y becarios de Conicet. El objetivo principal –comentaron– es conformar un Sistema de Alerta Temprana Colaborativo que permita anticiparse a los desastres naturales y atenuar sus consecuencias.

Gentili afirmó que la aplicación se constituyó como el medio técnico que posibilita la creación del Sistema, ya que permite generar datos de los sucesos (en los tres tiempos de un evento: antes, durante y después) para conformar un registro de acontecimientos históricos.

"Este tipo de herramientas, de uso masivo a través de celulares con geolocalización, permiten reforzar el concepto actual de Geographical Citizen Science, donde el ciudadano adquiere un rol de relevancia en la generación de datos para proyectos científicos con fuerte base espacial. Este beneficio, que en principio parece unilateral en sentido ciudadano-ciencia, a través de las funcionalidades de la aplicación para dispositivos móviles (como medio tecnológico) adquiere dirección contraria (ciencia-ciudadano) tanto en el corto como en el mediano y largo plazo", agregó.

Producción Periodística:
Karina Cuchereno

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X