Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

25 de Junio de 2012 | 6 ′ 0 ′′

Una fortaleza de comienzos del siglo XIX en 3D

A partir del uso de programas CAD y de videojuegos, universitarios crearon imágenes virtuales para recorrer la Fortaleza Protectora Argentina, el fuerte de Bahía Blanca que fue creado en 1828 y dio origen a la ciudad. La iniciativa estará disponible para bajarla en forma gratuita de Internet y es parte de un proyecto para difundir la cultura regional con nuevas tecnologías.
Una fortaleza de comienzos del siglo XIX en 3D

Alumnos y docentes reconstruyeron en forma virtual la Fortaleza Protectora Argentina, que en 1928 fue el origen de la actual ciudad de Bahía Blanca. Los interesados podrán realizar un recorrido por su interior a través de una computadora.

En ocasión de un nuevo aniversario de la ciudad, investigadores de Geografía y Turismo recolectaron los datos técnicos del lugar construido hace más de un siglo. Por su parte, integrantes del departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación armaron un programa especial que combina diversas técnicas para reconstruir el fortín y poder recorrerlo de modo virtual, simulando estar allí, en el lugar donde empezó la ciudad.

En el trabajo se utilizaron técnicas propias de los videos juegos y los dibujos animados. “Geografía realizó un relevamiento de toda la información asociada a la Fortaleza Protectora Argentina, en base a lo que nosotros realizamos su reconstrucción, utilizando programas de diseño y modelado 3D. El objetivo final es distribuirlo, en forma libre y gratuita, como una herramienta para la enseñanza de la historia bahiense”, dijo a Argentina Investiga el doctor Martín Larrea, quien tuvo a su cargo el grupo de alumnos de Ingeniería y Computación que fue parte del proyecto.

La doctora Patricia Ercolani, quien comandó el grupo de Geografía y Turismo, explicó que “se eligió la Fortaleza porque es el núcleo donde se gesta la ciudad de Bahía Blanca. Nuestra idea es aplicar la tecnología al turismo, para conocer los lugares de manera virtual y aprovechar las posibilidades técnicas y el uso cotidiano de la computadora, especialmente en los más pequeños y jóvenes”.

Con forma cuadrangular y cuatro puntas (ubicadas en las actuales esquinas de Estomba y Moreno, Chiclana y O’Higgins, O’Higgins y Brown, Vieytes y Moreno), la Fortaleza Protectora Argentina fue ideada por el ingeniero Narciso Parchappe, en abril de 1828, por órdenes del Coronel Ramón Estomba. Tenía el tamaño de cuatro manzanas. El fuerte demandó cuatro meses de trabajo y fue construido con materiales traídos en barco, en carretas y animales. Tenía precarias construcciones, un aljibe y corral, protegidos por un terraplén. La forma del fuerte estaba estratégicamente pensada para los ataques de los malones, basada en las fortalezas europeas.

Según explicó Bjerg, alumna avanzada de Turismo, para la construcción de la Fortaleza se usó adobe no cocido, razón por la cual hubo que reconstruirla varias veces. “El fuerte tenía un muro de cuatro metros de espesor y cuatro de altura, rodeado por un foso exterior de cinco metros de profundidad y la misma medida de ancho. Las construcciones estaban divididas en el sector de almacenamiento de alimentos. En cada punta, estaban los cañones. Completaban la construcción los edificios de la Comandancia, del cuerpo de guardia y tropa, polvorines, cuarteles, y en el centro un mangrullo. Un portón de acceso, con un puente levadizo, era el único modo de ingreso y egreso”.

“Allí vivían suboficiales, oficiales y soldados. Muy pocas mujeres. Se estima que en total, al momento inicial, vivían 600 personas”, agregó.

Larrea indicó que para la reconstrucción en tres dimensiones de la Fortaleza se usaron las mismas herramientas que se usan para los videojuegos, además de los programas Autocad, Blender y otro especial, denominado Unity, similares a los que se usan en las películas 3D, aunque con soportes gratuitos. “Hay dos formas de ver la página: una es libre, con el teclado y el mouse indico hacia dónde quiero ir; lo mismo que se utiliza hoy en día para los juegos. La otra es un recorrido ya previsto por la computadora”, dijo.

“La idea es continuar trabajando para agregar a las personas (soldados y aborígenes), animales y las condiciones climáticas. El recorrido virtual va a estar disponible para descargar gratuitamente en mayo, porque pretendemos que los maestros tengan allí una herramienta para la enseñanza de los orígenes”, agregó la investigadora.

El trabajo fue realizado por los alumnos de la carrera de Ingeniería en Computación, Gabriel Pachiana y Augusto Montagna bajo la dirección de los doctores Silvia Castro y Martín Larrea, con la colaboración de Damián Flores Choque. Los investigadores del departamento de Geografía y Turismo, Astrid Bjerg, Yanel Martín Varisto y Andrés Pinassi, estuvieron a cargo de la doctora Patricia Ercolani.

Detalles:

Según la investigación de los alumnos, en los planos de Parchappe se señalan ocho edificios rectangulares con techos a dos aguas, construidos de adobe, además de un almacén para pólvora, construido con tirantes de palma, un galpón para oficiales y dos galpones para toda la tropa.

Entre los materiales se destacó la madera, traída desde el Río Negro y adobe; hay versiones encontradas sobre si se usaron ladrillos horneados en el lugar. Para la época de la fundación, el número de habitantes estimado era de 600. Alrededor del Fuerte se establecieron las “pulperías”, que con sus características propias servían de punto de reunión a los primeros pobladores. La reconstrucción virtual se llevó a cabo en el laboratorio de Investigación y Desarrollo en computación gráfica y visualización, del departamento de Ciencias en Ingeniería de la Computación de la UNS. La página en la que estarán disponibles las imágenes es: http://cs.uns.edu.ar/~mll

Una fortaleza de comienzos del siglo XIX en 3D

Producción Periodística:
Karina Cuchereno

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X