Nota

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

28 de Mayo de 2014 | 6 ′ 2 ′′

Una trama de indiferencia en torno a las desapariciones

“Qué leían los argentinos en el diario mientras tenían lugar las desapariciones; De qué manera en la sociedad se banalizó la muerte y se estigmatizó a los llamados subversivos, de forma que el exterminio no provocara indignación”, son algunas de las cuestiones que Estela Schindel busca responder en “La desaparición a diario”, una investigación que analiza la relación entre sociedad, prensa y Dictadura desde 1975 a 1978.
Una trama de indiferencia en torno a las desapariciones

Portada del libro de Estela Schindel, investigadora radicada en Alemania.

Editado por la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), “La desaparición a diario”, de Estela Schindel, realiza una minuciosa lectura de la prensa durante el terrorismo de Estado y expone su cotidiano acompañamiento a la masacre “invisible” de la desaparición forzada. Al mismo tiempo, ayuda a comprender el clima dominante en la sociedad argentina en dictadura y las representaciones e imaginarios que permeaban los diarios más influyentes en la formación de opinión. El resultado es “un análisis de las operaciones sociales que, apoyadas en la rutinización del periodismo, tejieron una trama de indiferencia en torno de las víctimas e introdujeron la figura espectral de la desaparición”, explica a Argentina Investiga la especialista radicada en Alemania.

-¿Cuál fue el origen de este libro?

-En una investigación anterior nos preguntábamos por el origen de la figura del desaparecido y observamos que esto que hoy damos por sentado, que todos sabemos de qué se habla cuando se habla de ‘desaparecidos’, no siempre fue así. Entonces, a partir de allí, la idea fue preguntarnos por la genealogía, cuándo y cómo se empieza a hablar, quiénes lo hacen, cómo se negocian los significados de lo que es un desaparecido.

-¿Puede determinarse un momento?

-Hay momentos de cristalización de los que se da cuenta en el libro. Uno es en 1977, año en el que confluyen muchas cosas, entre ellas la carta de Rodolfo Walsh. Hasta ese momento se presenta la figura del desaparecido como cuestiones aisladas, denuncias individuales; a partir de allí se constituye en una categoría plural y de repente los desaparecidos significan un fenómeno que empieza a entenderse como sistemático. La idea del libro es dar cuenta de estos procesos, hacer un análisis micro de qué autores empiezan a nombrar a los desaparecidos, cómo lo hacen, qué estrategias utilizan. En la actualidad, que se sigue discutiendo tanto sobre el terror de Estado en Argentina, el libro es un aporte para volver a esas fuentes primarias de lo que se leía y se publicaba en esa época.

-Antes del ‘77, ¿cómo se los configuraba desde los medios?

-Hay algunas construcciones que se repiten en los medios que tienen una tesis muy ‘formulaica’, es decir, que repiten fórmulas cambiando los datos y las citas. Entonces, se encuentra lo que se llamaban noticias de supuestos enfrentamientos, donde se fraguaban esas situaciones y, en realidad, eran asesinatos a quemarropa de detenidos. Ese es un formato que se repite con cierta periodicidad y que Rodolfo Walsh supo denunciar. También aparecían denuncias de Hábeas Corpus casi todos los días en el diario “La Nación”, algo impensado, pero en la sección ‘Tribunales’ se encuentran estos recuadros. En realidad, un ojo atento podía ir identificando estas cuestiones.

-¿Cómo operaban los mecanismos de censura y de autocensura?

-El mecanismo de censura fue muy bien pensado, porque las reglas eran lo suficientemente ambiguas como para que en realidad, según lo que testimonian muchos periodistas, el límite de la censura lo ponía el miedo; era más bien una autocensura a partir del terror. Hay varios trabajos publicados en los últimos años acerca de la actitud de los medios y los periodistas, y de cómo se trató de evadir la censura y se operó en complicidad por parte de los medios.

De todos modos, el interés del libro está puesto en lo que sí se publicaba y, en todo caso, interrogar la condición del lector: qué tenía ante los ojos y qué podía entender. Un poco también para analizar nuestro lugar como lectores. El desafío es tratar de entender cuál es el lugar de los lectores cuando leemos las noticias y cómo podemos desentrañar esas operaciones. Cuando vemos de qué manera se hablaba de desaparecidos en dictadura podemos también preguntarnos cómo operan hoy esas construcciones con otras formas de violencia, de indiferencia. Es un trabajo que nos permite conocer más del pasado pero también interrogar el presente.

-¿Desde qué perspectiva teórica realiza el análisis?

-El libro se encuentra en una tensión entre tomar a los medios como objeto de estudio y verlos como fuente, como espacio donde se plasman las opiniones de otros autores. Hay un deslizamiento a lo largo del libro. Me gusta pensar a la prensa en términos de Bourdieu, ver un campo de tensiones y relaciones dentro del cual se negocian posiciones, en el cual los empresarios, los periodistas, los actores que hacen llegar sus noticias y los lectores con su capacidad de leer e interpretar tienen su dosis de poder y capacidad de actuar e incidir.

No quería tratar a la prensa sólo como un actor, me sirve pensarlo en términos de la categoría de campo, un espacio donde se disputan posiciones, un campo de lo visible cuyas fronteras se van negociando todo el tiempo. A veces aparecen contenidos más audaces, incluso en lugares como “La Nación”, donde un corresponsal enviaba noticias de denuncias y aparecía censura con temas como la política económica. La invitación del libro es tratar de desentrañar una manera de leer las noticias para interpretar qué figuras de estigmatización y otredad se emplean en cada caso.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Malvina Rodríguez
Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
comunicacion@unvm.edu.ar
www.unvn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X