Resultado para Bosque Atlntico

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

La primera universidad en utilizar energía sustentable

La Universidad Nacional de La Plata será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios. La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituye una de las diversas propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Cordobeses participan del hallazgo del primer asteroide con anillos

Se trata de Chariklo, uno de los más de 600 mil cuerpos menores del Sistema Solar. El hallazgo fue casual y revoluciona el campo de la astronomía, ya que hasta el presente se pensaba que los anillos eran exclusivos de planetas gigantes y gaseosos como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Del hallazgo participaron integrantes del Grupo de Astrometría y Fotometría del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Los incendios en Córdoba tendrán implicancias en el corto y largo plazo

Un equipo de investigadores elaboró un informe acerca de los incendios acaecidos en la provincia en 2013, donde se plantean propuestas de intervención y reflexiones políticas e institucionales. Los especialistas postulan la necesidad de recuperar la capacidad productiva a partir de la reducción de la vulnerabilidad de la población a posibles eventos de incendio futuros y del ordenamiento de las actividades en el territorio.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Hormigas, claves en la perpetuación de los bosques

Las hormigas son una parte clave en los ecosistemas terrestres y, posiblemente, los insectos más abundantes en el campo. En entrevista con Argentina Investiga, la doctora Andrea Fuster, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, quien basó su tesis doctoral en el estudio de las hormigas, habló de su investigación acerca de estos herbívoros que dan la fisonomía a la vegetación de la región.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Incendio en Sierra de la Ventana: “Estamos frente a un fenómeno ecológico sin precedentes, pero la recuperación será rápida”

El doctor Sergio Zalba, biólogo de la Universidad Nacional del Sur con amplia experiencia en la conservación de especies en la zona serrana bonaerense señaló que la capacidad de recuperación de ese ecosistema es muy grande, y que seguramente luego de las primeras lluvias ya se verá nuevamente el verde.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Las arañas: esas inquilinas… ¿indeseables?

Un equipo de especialistas en aracnología desarrolla una nueva línea de investigación sobre el comportamiento de estos artrópodos. Los investigadores desmienten que las arañas, que viven prácticamente en sus diferentes especies en todos lados, sean saltadoras, y aclaran que la mayoría no representa peligros considerables. Además, son controladores biológicos ya que se comen otros insectos y plagas de cultivos.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Problemas socio ambientales en los procesos de vida de los campesinos

Santiago del Estero cuenta en su extenso territorio con comunidades rurales que, alejadas del crecimiento tecnológico, padecen aquellas problemáticas comunes a la región que habitan. Entre los problemas de la comunidad, se cuenta la diversificación de sus actividades productivas en pos de la conservación de los bosques. En esta entrevista, la doctora Lía Zotolo relata su trabajo en las temáticas relacionadas con las comunidades campesinas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Por el cambio climático y la deforestación, hay más parásitos en aves

Un estudio en especies silvestres demostró que el incremento de las precipitaciones, la pérdida de vegetación y el hacinamiento de los pichones incrementan los casos de un tipo de enfermedad parasitaria: la miasis. Según concluyeron los investigadores, esta parasitosis es un tipo particular de infección dado que el parásito busca en forma activa al individuo en el que va a hospedar, incluso pudiendo recorrer grandes distancias.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Nuevo plan de manejo para la Reserva natural de Santa Catalina

Un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias elabora un plan de manejo para la Reserva natural Santa Catalina, ubicada en el partido de Lomas de Zamora. Para ello, se realizan relevamientos botánicos, zoológicos y de avifauna. El diseño del plan incluye, además, un análisis de las industrias y de la situación de la población que habita la zona.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir con madera: calidad sin prejuicios

Un equipo de docentes y alumnos investiga las propiedades de resistencia de la madera del álamo destinada a la construcción de distintos tipos de edificaciones. Los especialistas afirman que en cuanto a resistencia, la madera de esta especie de árbol tiene mejores resultados que el acero. Los beneficios ambientales de usar bosques implantados y liberar de presión a los bosques nativos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Los anfibios de Córdoba padecen el deterioro del paisaje

El biólogo Julián Lescano espera las lluvias del verano para ir a las lagunas a estudiar las especies de anfibios que las habitan. En las noches posteriores a las lluvias, los adultos de la especie se reproducen y lo hacen cantando. Lescano puede, entonces, observarlos o reconocerlos por su canto y saber así cuántos y de qué especie son. Su investigación señala que, debido a la degradación ambiental, en algunas lagunas donde debiera haber diez especies de anfibios, en la actualidad hay sólo tres.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X