Resultado para motricidad fina

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Arte y vida cotidiana, un espacio para prácticas estéticas

En cierta disposición de los objetos en el interior de una vivienda, en el plan decorativo de cualquier espacio o en la disposición de una mesa servida, se despliega un conjunto de prácticas que pueden entenderse como estéticas . Es por esto que un proyecto de investigación del IUNA indaga en los espacios donde los objetos no se plantean como arte o producto artístico pero se constituyen en prácticas estéticas de la vida cotidiana.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Catamaranes para sanear arroyos

En el astillero académico de la UNQ, se diseñan y desarrollan embarcaciones para una ONG que navega y limpia cursos de agua contaminados en Quilmes. Ya construyeron un catamarán, hecho en plástico reforzado de fibra de vidrio y con materiales básicos, que está diseñado para navegar en aguas de bajo calado. Los alumnos trabajan en la construcción de otro, que permitirá combatir los embanques que se forman en el medio de los arroyos.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Menta: una alternativa productiva con proyección mundial

La zona de riego del río Dulce en Santiago del Estero sería apta para el cultivo de menta, una especie aromática que se encuentra en expansión y tiene gran demanda en el mercado mundial. Un proyecto de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias investiga el rendimiento y las plagas que afectan a la menta con el objetivo de diversificar la producción agrícola en la región y beneficiar a productores de cultivos intensivos locales.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Nuevos contenedores para la conservación de piezas artísticas incunables

A partir de un proyecto de investigación, se construyeron cajas-embalaje de funcionalidad múltiple, que contemplan los estándares actuales para la conservación, exhibición y transporte de objetos valiosos y obras de arte. Las cajas diseñadas cuentan con un indicador de humedad que permite controlar las condiciones ideales, visores para observar en qué condiciones se encuentra el contenido de las obras y bandejas desmontables para su traslado hasta el lugar donde el material sea consultado.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Estudios accesibles para el tratamiento de la infertilidad

Un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas trabaja sobre el problema de la infertilidad. El objetivo primordial es crear un protocolo secuencial de estudio de la pareja con el fin de lograr un diagnóstico más rápido, seguro y menos costoso. Los estudios se hacen también sobre la causa inmunológica de la infertilidad, que aunque es una de las más importantes, es muy poco investigada.

Universidad Autónoma de Entre Ríos - Departamento de Comunicación Universitaria

Camarones de agua dulce para consumo humano

Investigadores analizan la posibilidad de cultivar macrocrustáceos decápodos de agua dulce, en la zona meridional de los grandes ríos del Litoral mesopotámico argentino, con destino al consumo humano. Los primeros resultados de la investigación comprobaron las ventajas de estos camarones: su sabor es suave, contienen un valor proteico cercano al 70% y presentan muy bajo índice de colesterol. Los decápodos también demostraron ser un eslabón importante del sistema biótico del que forman parte.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Hongos en salamines: ¿pueden ser tóxicos?

Estudian la toxicidad de las cepas de hongos que se desarrollan en la cubierta de la tripa de los salamines. En la elaboración artesanal de estos productos, la fuente tradicional de hongos que coloniza su superficie suele ser la misma flora del medio ambiente. Seleccionar las cepas adecuadas garantizaría la inocuidad para el consumo y contribuiría a estandarizar el proceso de manufactura del sector productivo cárnico regional, respetando las particularidades de cada elaborador.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Nuevas estrategias para consolidar las TICs en Argentina

Más de 200 investigadores y especialistas analizaron en el “Libro Blanco de la prospectiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs)” las necesidades del sector y las líneas para consolidarlo, con el horizonte puesto en el año 2020. El trabajo se realizó en foros presenciales y virtuales, y busca continuar al “Libro Azul y Blanco”, que había trazado las líneas de acción para el sector durante la década 2004 - 2014. El análisis apunta a posicionar al país como uno de los protagonistas de la región en el desarrollo del área.

Universidad Nacional de Cuyo - Rectorado

Glaciares argentinos en la web

La página www.glaciares.org.ar funciona desde fines de 2009 para difundir proyectos, novedades e investigaciones sobre los glaciares argentinos a lo largo de la cordillera de Los Andes. Ideado para ser un espacio dinámico por el que se accede a una gran diversidad de información, el sitio ofrece datos acerca del rol de indicadores ambientales de los glaciares argentinos, material histórico, de inventario y temas relacionados.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Riesgo y vulnerabilidad: nuevo paradigma para la prevención sísmica

En entrevista con InfoUniversidades, la directora del Instituto Regional de Planificación y Hábitat, Mirta Romero, advirtió sobre un cambio de paradigma en la preparación para un sismo, que incluye los conceptos de vulnerabilidad funcional y vulnerabilidad social y organizativa. Consultada acerca de las conclusiones de lo sucedido en Chile, la especialista aseguró: “Es un llamado de atención, porque vamos a tener un terremoto, no sabemos cuándo pero nos va a suceder y tenemos que estar preparados para actuar”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

El valor comercial de la carne de rana toro

Sabrosa y de fácil digestión, la carne de rana toro posee un alto tenor de proteínas y sales minerales, bajas tasas de grasa y calorías y tiene un excelente valor biológico. Por estas cualidades y por su empleo en el control de la hipertensión, así como también de otras enfermedades, es que investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias evaluaron el porcentaje de diferentes tipos de ácidos grasos de esta carne a fin de analizar la potencialidad para su explotación comercial.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X