Resultado para Golfo San Matas

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Desarrollan un sistema de riego inteligente

Un equipo de investigadores del Instituto de Automática desarrolló sensores de humedad que permiten el ahorro de agua y de energía. El conjunto de elementos electrónicos y software específico configura un sistema de control de riego inteligente que ya se está aplicando. Entre las utilidades del nuevo sistema se encuentran la posibilidad de extender el área de los cultivos y, al regular la humedad, la optimización de las propiedades finales del producto agrícola.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Primer estudio sobre vapor de agua en la Patagonia

Un equipo de investigadores lleva adelante el primer estudio en la Patagonia sobre flujos de vapor de agua a nivel de los ecosistemas. Este tipo de análisis se vincula de manera directa con las problemáticas de desertificación a nivel local y regional, y con la preocupación creciente por entender el destino de la Patagonia en el contexto de las extensivas actividades antrópicas y de los cambios climáticos globales.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Energía solar, desde las viviendas a la red eléctrica

Viviendas, comercios e industrias podrían inyectar energía solar en redes convencionales de distribución eléctrica. Crear una comunidad generadora de energía es el propósito de una prueba piloto que se lleva a cabo en Caucete, departamento de la provincia de San Juan. El proyecto apunta al ahorro energético, ya que cuando se utiliza la energía solar se prescinde de la red eléctrica, combinando de esta manera ambas energías.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Trampa contra vinchucas con alto poder de exterminio

Investigadores lograron mejorar el diseño de una trampa para atraer, infectar y matar vinchucas, el insecto vector del Mal de Chagas-Mazza, la enfermedad parasitaria más importante en Latinoamérica y que en Argentina, según datos del ministerio de Salud, ocasiona más de 10 muertes por semana. La trampa es una alternativa efectiva para la eliminación de los vectores resistentes a insecticidas químicos y, además, requiere un bajo costo de producción y de aplicación.

Universidad Nacional de San Luis - Departamento de Ens. Téc. Instrumental

Se perdió el 90% de la peperina en las Sierras de los Comechingones

El mastuerzo o peperina de las lomas es una planta aromática típica de la región que está desapareciendo en la zona noreste de la provincia de San Luis. El motivo es la extracción excesiva e inadecuada que realizan los recolectores para comercializarla a los turistas y a los acopiadores de hierbas secas. Docentes y alumnos trabajan en un programa de conservación de especies nativas que apunta a revalorizar las aromáticas desde el punto de vista folclórico y productivo.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Derecho

El vínculo entre calidad de recursos y reiteración delictiva

Un grupo de trabajo de la Facultad de Derecho investiga la situación del Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires. El objetivo es establecer la conexión entre los recursos de cada delegación y la tasa de reiteración de los delitos. La diferencia en la disponibilidad de los recursos en las delegaciones de los patronatos implica diferencias en la capacidad de respuesta ante las demandas. Los investigadores buscan lograr un relevamiento integral de la Provincia.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Porqué los neumococos de Argentina son resistentes a la penicilina

Estas bacterias son responsables de enfermedades como meningitis, neumonía, sinusitis y otitis. Investigadores de la UNC descubrieron que los neumococos que circulan en Argentina poseen un mecanismo que facilita la diseminación de las cepas resistentes a la penicilina. Con el hallazgo, de interés para infectólogos, epidemiólogos, y la industria farmacéutica, se abre la posibilidad de diseñar antibióticos más efectivos para combatir las infecciones provocadas por estas bacterias.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Agua libre de agroquímicos a partir de un reactor solar

Se trata de un equipo que usa las radiaciones ultravioleta e infrarroja para destruir el 2,4-D, un agroquímico muy utilizado. El reactor procesa en poco tiempo agua contaminada con el principio activo del herbicida y, a partir de una reacción química llamada foto-Fenton, logra inhibir la toxicidad del líquido. El desarrollo se hizo acreedor del premio “Innovar a la vinculación tecnológica 2010”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de lo extraordinario

Patricia Ávila es una artista plástica que dirige un proyecto de investigación sobre el tema de lo extraordinario en el arte contemporáneo. En diálogo con InfoUniversidades, la docente e investigadora de la Escuela de Artes define su objeto de estudio y rescata una experiencia de trabajo en el penal de San Martín de la ciudad de Córdoba. Mediante el relato de este trabajo explica cómo surge lo inesperado, la transgresión en un contexto fuertemente homogeneizado desde lo institucional.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El problema del sobrepeso y la obesidad en los niños

Mientras que en la década del ‘80 la patología o el problema prevalente era la desnutrición infantil, a partir de los ‘90 hasta la actualidad el problema es el sobrepeso y la obesidad en los niños. Un análisis del estado nutricional de la población infantil en Catamarca determinó que, en consonancia con la transición global de las formas tradicionales de alimentación y los cambios en los estilos de vida, se asiste a un nuevo paradigma nutricional en los niños de toda la provincia.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Parásitos globales

Las migraciones de personas, fomentadas por los nuevos medios de transporte o por razones laborales, no sólo posibilitan el traslado de humanos, sino también de las enfermedades parasitarias de una región a otra y de un país a otro. Sobre este fenómeno llamado “Globalización de las parasitosis”, se refirió el doctor Sixto Raúl Costamagna, profesor de Parasitología Clínica de la Universidad Nacional del Sur.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

El hallazgo de restos óseos humanos más antiguo de Santa Fe

Laguna El Doce, en la provincia de Santa Fe, sería el sitio más antiguo del actual territorio. Así lo evidencia el hallazgo de restos óseos humanos de más de 8.000 años de antigüedad. Un equipo de antropólogos continúa con las excavaciones en el sur de la provincia y analiza hipótesis de poblamiento. Los investigadores afirman que los restos hallados corresponden al período holoceno temprano y holoceno medio, esto es, la etapa de la extinción de la megafauna, el período final de los grandes mamíferos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X