Nota

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

13 de Febrero de 2012 | 3 ′ 24 ′′

Desarrollan un sistema de riego inteligente

Un equipo de investigadores del Instituto de Automática desarrolló sensores de humedad que permiten el ahorro de agua y de energía. El conjunto de elementos electrónicos y software específico configura un sistema de control de riego inteligente que ya se está aplicando. Entre las utilidades del nuevo sistema se encuentran la posibilidad de extender el área de los cultivos y, al regular la humedad, la optimización de las propiedades finales del producto agrícola.
Desarrollan un sistema de riego inteligente

El equipo desarrollado por investigadores del Instituto de Automática (INAUT) de la Facultad de Ingeniería incluye sensores de humedad de suelo, electrónica y un software específico. A partir de éste crearon un sistema de control automático de riego para cultivos, una tecnología que aporta la posibilidad de optimizar y racionalizar el riego, lo que implica minimizar el uso de agua, recurso escaso en las zonas áridas del país.

“El prototipo realiza un control de la cantidad de agua a utilizar en el riego a partir de parámetros establecidos por el productor o el agrónomo”, explica a InfoUniversidades el ingeniero Rogelio Fullana. Este sistema ya fue probado con éxito en distintos cultivos y en la actualidad se aplica en una finca de un departamento rural de San Juan, con plantaciones de tomate.

Los beneficios

Entre los diversos beneficios que permite el sistema de riego automatizado se encuentra, en primer lugar, evitar el derroche de agua y extender la superficie de cultivos. También, ahorrar energía, ya que el hecho de medir la cantidad de humedad requerida por los cultivos permite al productor no excederse en el tiempo de utilización de bombas para el riego. Por otra parte, al permitir la regulación de humedad, el sistema facilita el control sobre las características finales del producto agrícola.

Salir del riego manual

“En San Juan y otras provincias el riego manual es un uso extendido; se riega con demasiada agua y su exceso es lo que genera problemas. El agua es un recurso escaso y se consume más de lo necesario; además, se produce el lavado del terreno, es decir, el agua pasa a las napas freáticas y el suelo pierde sus nutrientes”, describe Fullana. En función de los valores de humedad medidos por los sensores y por los parámetros agronómicos que recomiendan los expertos en la materia, el sistema con su software permite activar el riego por goteo o por aspersión, siempre con la premisa de utilizar sólo la cantidad de agua indispensable.

Control por Internet

Para completar el sistema de riego, el Instituto de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, desarrolló un software a través del cual el productor puede supervisar cómo funciona el riego a través de Internet.

Premiado en INNOVAR

El sistema de control automático de riego y el sensor de humedad desarrollados por el INAUT fueron presentados en la exposición INNOVAR 2007, instancia en la que fueron premiados en la categoría “Innovaciones en el Agro” (Catálogo 2007, página 33, ID 740. www.innovar.gob.ar/catalogos). El concurso INNOVAR es organizado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y se realiza cada año.

Producción Periodística:
Fabién Rojas

Responsable Institucional:
Susana Roldán
Fabián Rojas
Fernanda Borcosque
Universidad Nacional de San Juan

Dirección de Prensa Institucional
prensa@unsj.edu.ar
www.unsj.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Factores ambientales revelan cómo se transmiten los parásitos intestinales
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X