Resultado para cepas

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Hallan método para evitar la contaminación de alimentos

A través de una investigación realizada en sustratos de maní, maíz, pasas de uvas y café, se determinó que bajo ciertas condiciones ambientales se inhibe el crecimiento y reproducción de un género de hongos llamado “Aspergillus Nigri”, que produce una toxina causal de contaminación en numerosos alimentos de consumo humano y animal. La sustancia, denominada ocratoxina, es capaz de provocar diversas enfermedades, entre ellas cáncer, daños al sistema nervioso y afecciones del sistema inmunológico. Este nuevo estudio también sirve para evitar pérdidas económicas, generadas por el rechazo de partidas contaminadas que no cumplen con las normativas vigentes.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Indagan en los usos farmacéuticos de las especies forestales

Investigadores de la UNSE realizan estudios para verificar propiedades terapéuticas de especies forestales y elaborar productos farmacéuticos. Analizan aquellas que producen efectos antibacterianos, para corroborar científicamente la efectividad medicinal de plantas y árboles que se usan popularmente. Hasta el momento la investigación comprobó las propiedades para detener el efecto de bacterias en cepas de afecciones humanas de las hojas de Guayacán y Algarrobo blanco, extraídas del Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Utilizan hongos en lugar de fertilizantes

Investigadores realizan estudios mediante los que se intenta aportar diversos minerales a plantas comerciales. Las experiencias fueron realizadas inicialmente en yerba, maní y en plantas medicinales, a través de la inoculación en la tierra de especies de hongos micorrícicos. El principal beneficio es que incrementan el área fisiológicamente activa en las raíces, aumentando notablemente la captación de agua y nutrientes como fósforo, potasio y calcio del suelo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Gripe porcina: piden extremar los cuidados

La OMS ya confirmó 103 muertes por gripe porcina en México, además de varios casos en países como España, Francia, Canadá y Estados Unidos. InfoUniversidades dialogó con un infectólogo, un epidemiólogo y un veterinario, que explicitaron cuáles son las medidas de prevención para enfrentar la patología. Explicaron cómo diagnosticar la enfermedad, y aseguraron que existe una droga para tratarla, además de precisar qué implica la declaración de un alerta sanitario de nivel 5. También destacaron la necesidad de realizar un monitoreo de la sanidad animal.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X