Resultado para fibra de vidrio

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Por primera vez Durax tendrá un diseño propio

Durax es una de las marcas de vajilla más populares del país. Irrompible y económico son las dos características principales del producto. La fábrica fue recuperada por sus trabajadores y convertida en cooperativa después de la crisis de 2001. Mediante un proyecto que lleva a cabo la Universidad Nacional de Lanús, Durax, por primera vez, tendrá diseño propio para la vajilla que produce.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Hemofilia, desarrollan indumentaria segura para niños que padecen esta enfermedad

Profesionales llevaron adelante una iniciativa que tuvo como resultado un conjunto de diseños acordes a las tendencias actuales de la vestimenta infantil y las características de seguridad específicas que requiere la ropa para niños que padecen hemofilia. Teniendo en cuenta estas necesidades, el objetivo del proyecto fue diseñar una serie de propuestas que los ayude a atravesar la etapa de la niñez de una manera más tranquila y feliz, tanto para ellos como para sus padres.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Silla de ruedas anfibia: novedoso aparato para personas con discapacidad

Convencidos de que la temática de la diversidad y la discapacidad debe ser incluida en la reflexión, la investigación y la docencia universitaria, un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata creó una silla de ruedas anfibia para que las personas con discapacidades motrices también puedan disfrutar de la playa y del mar.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

San Martín: hacia una representación más “realista” del Libertador

El pintor peruano José Gil de Castro fue el primero en retratar al prócer de la Independencia sudamericana, en 1817. Ese cuadro, el más fiel a la fisonomía real del Libertador, es uno de los lienzos de la serie sobre el Ejército de Los Andes en la que trabaja un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de San Martín. “El verdadero retrato de San Martín es este, no es el típico que se conoce, mucho más europeizante” señala en entrevista con Argentina Investiga Néstor Barrio, uno de los restauradores.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Hallan la fórmula para un dulce de leche saludable y nutritivo

Una fórmula desarrollada íntegramente por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata logró convertir al sabroso dulce de leche, alimento que entusiasma especialmente a los más chicos, en un complemento saludable y nutritivo para la dieta cotidiana. En el proceso de obtención del producto, los especialistas reemplazaron la grasa láctea por aceites de nuez pecan y canola.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Fertilización de camélidos: nuevas técnicas para el manejo reproductivo

Científicos lograron la primera preñez en la llama a partir de un embrión producido mediante fertilización in vitro. Los investigadores utilizaron gametas obtenidas de animales vivos y las transfirieron al útero de una hembra denominada “receptora”. El aumento de la eficiencia reproductiva de las especies de camélidos sudamericanos redundará en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de la Puna Argentina.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Fideos con algas patagónicas: una innovación culinaria bien del sur

Las algas constituyen un recurso renovable de la costa patagónica con un importante porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas; a la vez, la pasta es un plato importante desde el punto de vista nutricional y gastronómico. Es por esto que la doctora María Angélica Fajardo desarrolló, junto a su equipo de investigación, una pasta alimenticia con algas del Golfo San Jorge.

Universidad Nacional de Moreno - Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología

Matías Bianchi Villelli, presidente de ARSAT: “Tendremos mayor potencia y mejor servicio que con cualquier satélite”

La puesta en órbita del satélite de comunicaciones geoestacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino ARSAT. Fue construido por la empresa argentina INVA.">ARSAT 1 constituye un hito tanto en términos de desarrollo científico-tecnológico como de soberanía. La Universidad Nacional de Moreno recibió a Matías Bianchi Villelli, presidente de ARSAT, la empresa argentina responsable del lanzamiento del Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones. En este reportaje, explica los desafíos de la puesta en órbita y los servicios que brindará a lo largo y ancho del territorio nacional.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Tecnología

Golosinas “nutracéuticas”, realizadas sobre la base de frutas y verduras

El aumento de la obesidad infantil y el escaso consumo de frutas y verduras por parte de los niños son dos temas que preocupan a Alicia Del Valle Gallo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Luján. En diálogo con Argentina Investiga, la especialista explica el proceso de desarrollo de golosinas sobre la base de frutas y verduras que lleva adelante, con el objetivo de proponer un producto que contribuya a una mejor alimentación de los chicos.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

La primera casa sustentable en La Rioja

Durante 2011 la Universidad Nacional de La Rioja desarrolló un proyecto de casa sustentable, en términos de eco-arquitectura, o arquitectura sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre los recursos tecnológicos que se emplearon para convertir la casa en sustentable se cuentan un generador eólico de energía eléctrica, circuito de agua doble -potable para el consumo humano y recuperada para el resto de los usos de la vivienda-, cocina solar y tratamiento biológico de los efluentes cloacales, entre muchos otros.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cannabis sativa: investigan nuevos usos

La Facultad de Agronomía importará variedades canadienses de cáñamo industrial para estudiar su adaptación al ambiente local y su utilización en la producción de bioplásticos, biocombustibles, alimentos y medicinas. Este cultivo tiene una alta capacidad de producir biomasa y puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, entre otros productos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X