Resultado para concienciar

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Tecnoadicción, diseñan un test psicológico para su diagnóstico

La herramienta evalúa el uso abusivo y patológico de las computadoras, Internet, videojuegos, telefonía móvil y de tecnología en general. Entre los factores personales que promueven la tecnodependencia convergen problemas como la depresión, la ansiedad y la soledad; los rasgos de una personalidad impulsiva, rígida e introvertida; y la influencia de la cultura consumista aunada al abaratamiento de costos de los dispositivos y su carácter perecedero. El instrumento ya se aplica en estudios descriptivos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

El regreso del pejerrey a la Laguna de Gómez de Junín

La investigadora de la UNNOBA Viviana Lobato cuenta por qué desapareció la especie en cierto momento y cómo se logró que retorne a las aguas de la laguna. Para que esto sucediera fue fundamental la creación de la Estación Hidrobiológica, una iniciativa del ministerio de Asuntos Agrarios y el Municipio de Junín a la que se sumó recientemente la Universidad con el financiamiento de proyectos de investigación e infraestructura.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Desarrollan un compostador automatizado

Investigadores trabajan en la creación de un prototipo para automatizar el proceso de tratamiento de los residuos orgánicos mediante la tecnología del compostaje. El desarrollo tiene el potencial de transformar este tipo de residuos en recursos agronómicos y de esta manera disminuir la cantidad que se destina a los rellenos sanitarios, con los consecuentes beneficios para el medio ambiente.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Económicas

Socio-Ambiental: otro tipo de Responsabilidad Empresaria

Un análisis realizado por un equipo de investigadores refleja la emergente necesidad por parte de las empresas de incorporar las variables socio-ambientales dentro de las políticas organizacionales, su aplicación y el compromiso de efectuar un cambio cultural. El estudio se abocó a indagar en los conocimientos existentes sobre la contabilidad social y ambiental respecto de la empresa y su interacción con la sociedad.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

Calentamiento global: un impuesto/incentivo al ahorro de combustible

Para hacerle frente al cambio climático, el docente e investigador Armando Tutau analizó la creación de un impuesto/incentivo al ahorro de combustible para disminuir la “huella de carbono individual” que consiste en la totalidad de Gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por un individuo, organización o producto. El proyecto tiene como objetivo fomentar una mayor responsabilidad social en la Universidad y la comunidad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Investigadores tras la generación de energía eléctrica, limpia y renovable

Investigadores de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas lideran innovadores desarrollos científicos a partir del uso de altas concentraciones de energía solar. Los proyectos, que emplean un motor Stirling; vapor por sales fundidas y energía fotovoltaica, permitirán a corto plazo transferir la tecnología a la producción en serie del sector industrial de nuestro país.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Plomo: estudio aleatorio detecta niveles elevados de este metal en niños

El trabajo examinó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños de Córdoba en el período 2009/2010. El 16,7% de ellos tuvo más de cinco microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido en Estados Unidos y que los investigadores tomaron como referencia. Incluso expuestos a dosis bajas de este metal los pequeños pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Cambiar el diseño del mobiliario escolar mejoraría el rendimiento de los niños

Investigadores concluyeron que los actuales pupitres y sillas no favorecen una buena postura de los chicos en el aula. Se basan en un estudio ergonómico que realizaron en dos escuelas de Mendoza. El diseño del nuevo mobiliario, según el paradigma que aconsejan los especialistas, permitiría bajar el nivel de tensión muscular, propiciar un buen flujo sanguíneo y posibilitar la concentración.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Qué hacer ante el envejecimiento poblacional

Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Argentina de la Empresa llevaron a cabo un estudio que analizó las causas y posibles consecuencias futuras del fenómeno del envejecimiento poblacional a nivel nacional, regional y mundial, y elaboraron una propuesta concreta de mejora en pos de evitar riesgos sociales, económicos y políticos. Se estima que para 2050 el 20% de la población mundial estará conformada por mayores de 60 años.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Luis García Montero: “La creatividad se está convirtiendo en una forma de resistencia”

Para el escritor español, la actual crisis europea no es sólo económica, sino también política, moral e institucional. Para hacer frente a esta situación, a modo de resistencia, propone la creatividad. En diálogo con Argentina Investiga, expresó sus conceptos sobre literatura, pero también mostró su posición frente a los inmensos cambios sociales y culturales ocurridos en su país.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

El conflicto policial en Córdoba según la teoría social

Para el filósofo Alberto Parisí, los hechos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013 en Córdoba tienen en su base un comportamiento antidemocrático de la policía y de determinados sectores sociales que aún se resisten al ejercicio pleno de la ciudadanía. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en estudios sociales intenta desentramar la complejidad de los sucesos que movilizaron a todo el país.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Garantizar la biodiversidad, crucial para la supervivencia

Para atender una demanda de alimentos creciente es impostergable una producción sustentable. El doctor Mariano Merino, especialista en Ecología general y evolutiva, señaló la necesidad de “promover una conciencia que vaya más allá del alambrado” y remarcó la importancia de los bancos genéticos que se ocupan de la conservación de los recursos de especies de importancia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X