Resultado para glbulos rojos

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Tratamientos con agentes fototerapéuticos podrían reemplazar a los antibióticos

Profesionales de la UNRC investigan un método que no sólo puede utilizarse en los tratamientos clínicos sino también en cuestiones más simples, como limpiar (inactivar) superficies para el cuidado de los alimentos y descontaminar el agua. El desarrollo se llevaría a cabo por medio de agentes fototerapéuticos, y permitiría mejoras en tratamientos odontológicos y la inactivación de bacterias en sangre, para eliminarlas en una herida contaminada de una persona, sin que esto afecte a sus glóbulos rojos.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Único en el mundo, hallan en Salta un ambiente con estromatolitos vivos

El ambiente incluye la formación de estromatolitos en lagunas hipersalinas ubicadas a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los estromatolitos nacieron con la aparición del planeta y colaboraron en el surgimiento de la vida. Por esta causa, son valorados en el estudio de rastros de vida en otros planetas como Marte, donde se encontraron restos de estromatolitos fósiles. El desierto de la Puna, el sitio del hallazgo, es el más parecido al Planeta Rojo que hay en la Tierra. El estudio de los estromatolitos descubiertos cobra particular interés por sus múltiples aplicaciones en biotecnología y porque abrirá muchas investigaciones futuras.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

UNM: una vez por año 3.000 universitarios donarían sangre

La iniciativa es de un equipo de estudiantes avanzados y profesionales de la Universidad Nacional de Misiones. Apuntan a cambiar el modelo actual de reposición por el del donante voluntario y habitual. Vinculadas a la donación, circulan diversas creencias falsas como que debilita, provoca enfermedades cardíacas, etc. Las charlas informativas que el grupo de voluntariado brinda en diversas facultades enfatizan en desterrar estos mitos y en cuáles son las cuestiones a tener en cuenta en el momento de donar.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Quiénes habitaron la costa marplatense hace 1.500 años

Mucho antes de que Mar del Plata adquiriera su estatus de ciudad balnearia por excelencia, grupos aborígenes provenientes de la llanura pampeana visitaron sus playas y se establecieron en campamentos temporarios. Así lo estableció un grupo de arqueólogos de la UNLP, que desde hace seis años realiza excavaciones en la costa bonaerense. En la zona del Faro de Punta Mogotes, donde está ubicado el complejo balneario Waikiki, se halló uno de los yacimientos arqueológicos más ricos, donde fueron descubiertos innumerables restos de lobos marinos y armas de caza, lo que permitió establecer que aquellos aborígenes explotaron a esos animales para su alimentación. También se determinó que, a pesar de tener sus campamentos a orillas del mar, no practicaban la pesca.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Nueva especie de cactus en Catamarca

Investigadores de la UNCa llevaron a cabo un relevamiento de la biodiversidad de cactáceas en zonas de la provincia nunca antes exploradas. En estas regiones existen numerosos microclimas aislados geográficamente, con diversidad biológica propia. Además de identificar 73 especies, los investigadores hallaron a “Proposis nigra”, un cactus que se caracteriza por sus grandes espinas y el rojo intenso de su flor.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Niños: un examen visual puede evitar fracasos en la escuela

Con el objetivo de divisar enfermedades visuales en menores que puedan influir en el aprendizaje y para evitar, de esta manera, la repitencia escolar, los estudiantes y docentes que participaron del proyecto de voluntariado “Mirando al futuro para una inserción educativa adecuada” evaluaron a 468 chicos. Los problemas detectados fueron, sobre todo, astigmatismo y miopía, y se entregaron anteojos en forma gratuita.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

La vida secreta de las plantas

Profesor de Fisiología Vegetal en la UNCuyo e investigador del Conicet, Hernán Boccalandro estudia el sistema de percepción lumínica de las plantas. Está comprobado que los vegetales, lejos de ser ciegos, tienen en sus hojas y hasta la raíz, unas moléculas conocidas como fotorreceptores, "aptos para percibir colores, intensidad, dirección y duración de un estímulo lumínico". También se detectan entre sí cuando están cerca, anticipándose a una futura competencia por luz, es decir, que son "capaces de verse" y "elegir" el momento adecuado para florecer. En entrevista con InfoUniversidades, el especialista devela cómo funciona el sistema de visión en las plantas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Marea roja: identifican toxinas mortales

La UNPSJB colabora con la secretaría de Pesca del Chubut realizando análisis de microalgas, para identificar y cuantificar las especies productoras de toxinas. Durante la marea roja la coloración del agua del mar cambia por efecto del rápido aumento en la concentración de microalgas, que funcionan como el alimento natural de los moluscos bivalvos filtradores de agua. Si bien no todas son tóxicas, existen algunas que no son lo suficientemente densas como para cambiar el color del agua y, sin embargo, son igualmente peligrosas. Las toxinas de mayor riesgo para los seres humanos son las paralizantes, cuyo veneno es 50 veces más potente que la estricnina, seguidas por las diarreicas y las amnésicas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Parásitos: con la temperatura aumenta el riesgo

Tanto la humedad como el calor generan las condiciones ideales para que los parásitos se desarrollen. Estos organismos habitan en carnes, frutas, verduras e incluso en el agua, y generalmente se transmiten en forma oral. Su ciclo biológico termina la maduración en los órganos humanos, generando diversos daños que pueden llegar hasta provocar la muerte. Entre otras precauciones, para evitar este tipo de afecciones es importante la higiene luego de usar el baño y antes de ingerir alimentos, la eliminación de las excretas a través de un buen sistema cloacal o, en su defecto, el tratamiento de las heces con cal.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Innovador sistema para la gestión de recursos hídricos

Estudios geológicos de la UNRC permitieron sistematizar, por primera vez, información sobre los sistemas fluviales del sur de la provincia de Córdoba. A partir de un novedoso mapa que emplea el código del semáforo, la información obtenida permite conocer la existencia de agua apta para consumo humano, tasas de erosión y profundización, y hasta qué punto es conveniente intervenir con infraestructura. Cualquier autoridad provincial que acceda al material podrá obtener datos útiles para la gestión de los recursos hídricos.

NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
NOVEDADES
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Cursos y talleres para 2024-UNT.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X