Resultado para basculacin espacial

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estudian la diversidad de vertebrados en Catamarca

La pérdida de la diversidad ecológica es una de las principales problemáticas en la provincia de Catamarca. En la actualidad se extinguen especies que ni siquiera llegaron a ser reconocidas por la ciencia, como consecuencia del escaso estudio de la diversidad que habita en los diferentes ecosistemas. Es por ello que un grupo de investigadores de la UNCa trabaja en un proyecto enmarcado en el conocimiento, distribución y protección de la fauna autóctona de vertebrados de esa provincia. Entre otras, se estudiaron las comunidades de aves, roedores, anfibios y peces y sus relaciones bioecológicas con el medio.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

La UNCa creó el Laboratorio de Tecnologías de Información Geoespacial

Convirtiéndose en un referente para toda Iberoamérica, el centro fomentará el desarrollo de tareas de investigación científica y producción en el campo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) y las Tecnologías de Información Geográfica (TIG). Formará parte de una red latinoamericana llamada “LatinGEO”, que promueve la formación de recursos humanos para la investigación científico-tecnológica.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El “estrés” de la planta de arroz

El Vaneo fisiológico es una patología que "estresa" a la planta de arroz, provocando que no produzca granos sino flores estériles. Se desconoce su causa y puede ocasionar bajas en el rendimiento de entre el 20 y el 100 por ciento. Un grupo de investigación trabaja en la caracterización de la sintomatología a partir ensayos en el establecimiento Mirungá, del Departamento Paso de los Libres. Este trabajo de campo es realizado por primera vez en Argentina en condiciones reales de producción.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de los orígenes de la desigualdad social

Un equipo de antropólogos lleva adelante un estudio arqueológico sobre la cultura de las comunidades que habitaron el noroeste argentino en los primeros siglos de la era actual. Los especialistas se enfocan en rasgos como la distribución social del espacio, la tecnología, el trabajo y los alimentos que, en conjunto, grafican un contexto nuevo en aquellos grupos, marcado por la división de roles, jerarquías, poder y acceso diferenciado a los recursos.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Mapa de la salud en Buenos Aires

Una investigación dirigida por el Dr. Marcio Alazraqui, tiene el propósito de recabar información sobre las variaciones interurbanas de mortalidad de la ciudad. De esta manera, se podrá llevar a cabo un Atlas de Mortalidad que hará posible determinar las causas de muerte de la población con un mayor grado de especificidad y así colaborar con el mejoramiento de las políticas públicas de salud.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Proyecto en nanotecnología satelital

En la actividad espacial que se realiza en los países del primer mundo participan profesionales de la ciencia de diferentes puntos del planeta. Entre ellos Maximiliano Fischer, un ingeniero aeronáutico de la Universidad Nacional de La Plata que desarrolla un proyecto cuyo objetivo es la fabricación de micromáquinas que servirán como antenas de comunicaciones de última generación para satélites. Entre otras ventajas, la nanotecnología permite disminuir las dimensiones y abaratar costos de producción.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

Identidad Kolla: reinvenciones de una etnia

La Universidad Nacional de Salta desarrolla una investigación sobre los procesos de reconfiguración y mutación de las identidades de pueblos originarios. El estudio aborda la problemática de la identidad que construye el pueblo Kolla, en el marco del fenómeno del “renacer” de las comunidades aborígenes latinoamericanas. Así, se demuestra el cambio de signo que experimentaron las categorías étnicas al convertirse en íconos de demandas sociales como el derecho a la educación, a la subsistencia, a servicios, a la tierra, al trabajo, al acceso y a los recursos naturales.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Un puente entre tres generaciones

Tres estudiantes de Ingeniería Civil de la UNS, Ariel Heumann, Herman Kundt y Jesús González, obtuvieron el primer premio en el concurso bianual de la Asociación Argentina de Ingeniería Estructural, con un modelo de puente que sorprendió a especialistas de todo el país por su resistencia. La obra es un modelo a escala de madera balsa y cola de carpintero que se construirá en la localidad bonaerense de San Fernando.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Nuevo modelo para buscar hidrocarburos

Ferrán Colombo Piñol, doctor en geología de la Universidad de Barcelona, visitó la UNPSJB y compartió los avances de los proyectos desarrollados por el Grupo de Análisis Estructural y Estratigráfico de Cuencas, cuyo objetivo es reconstruir la dinámica fluvial y las características geométricas de los ríos de edad Cretácica, es decir, de entre los 125 y los 90 millones de años. El grupo creó un modelo geológico que permitió conocer datos relacionados con el tamaño, forma y geometría de antiguos cauces de ríos y lagos, y generó la capacidad de extrapolar la información recogida a zonas de interés petrolero.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Bitácora, espacio para la divulgación científica

La radio de la Universidad Nacional de La Plata ofrece el programa “Bitácora, huellas y horizontes de la ciencia”, que se emite todos los jueves de 13 a 14. Está dedicado a la divulgación de la actividad de investigación que se realiza en el ámbito de esa casa de estudios. El espacio recurre a las voces de los propios docentes e investigadores de las diferentes unidades académicas para dar a conocer su trabajo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X