Resultado para violencia de g�nero

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Políticas de sexualidad, investigan la temática y su incidencia en Villa María

El trabajo analiza los avances en el marco normativo nacional de las últimas décadas. Según los investigadores, la aprobación de “leyes democratizadoras” en la materia “legitimó prácticas socio-sexuales y hará que, con el paso del tiempo, lo que parecía una práctica prohibida esté legitimada”. Resaltaron que los logros residen en que se pasó de orientar las políticas relacionadas a la homosexualidad con una enfermedad a otorgar derechos para que los ciudadanos puedan desarrollarse.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Violencia de género, las comisarías en la mira

Una de cada tres mujeres ha vivido o vivirá algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según estadísticas de la ONU. Cuando la víctima da el paso inicial y busca ayuda, comienza a transitar la llamada “ruta crítica” y uno de los espacios institucionales públicos al que puede concurrir son las comisarías que, en la mayoría de los casos, son la puerta de entrada al sistema judicial. Investigadores misioneros abordaron la problemática.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La cobertura periodística del delito en los diarios de Comodoro Rivadavia

La imagen que un ciudadano construye de los sucesos delictivos, su percepción respecto de la seguridad pública en el país y en la ciudad que habita, se encuentra modelada por su experiencia como víctima de casos de violencia o de robo, o situaciones que hayan vivido personas de su entorno próximo. Sin embargo, en la construcción de dicha imagen también existe una influencia directa de las noticias que el periodismo elabora sobre ese tipo de acontecimientos.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Parto respetado, un documental sobre “Las formas de nacer”

Con la intención de visibilizar la problemática de la violencia obstétrica, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) colaboró en la realización del documental “Las formas de nacer”. Producido por la Cooperativa de Comunicación Superficie el film aborda historias de mujeres por el parto respetado, con el fin de poner en la agenda pública este tipo de violencia de género que es naturalizada en los hospitales y las clínicas del país.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Violencia de género: consideran que la academia asumió un mayor compromiso

"La violencia es un problema transversal a todas las clases [sociales]”, así lo afirma Raquel Drovetta, investigadora y co-coordinadora del grupo “Feminismos, transformaciones y propuestas alternativas en América Latina y el Caribe”. La especialista, en entrevista con Argentina Investiga, sostuvo que las universidades tienen un rol activo con investigaciones sobre las consecuencias del aborto inseguro, la estigmatización de las trabajadoras sexuales y el tratamiento mediático del femicidio.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

La historia local como herramienta para aprehender el pasado reciente

A 30 años de la recuperación democrática, Nery Bustos, profesora del nivel medio y egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, propone renovar la enseñanza del pasado reciente. Su propuesta pedagógica busca revalorizar la historia local, sirviéndose de la historia oral como herramienta para abordar el terrorismo de Estado instaurado por el gobierno de facto del período 1976-1983.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Prácticas saludables de convivencia para un nuevo pacto social

Desde hace tiempo existe cierto consenso social acerca de las dificultades que muchas parejas tienen en sentirse mutuamente reconocidos, valorados, tratados con afecto y respeto. Algo que en muchos casos se traslada al déficit de destrezas en la crianza de los hijos. Es por esto que investigadores en Psicología llevan adelante un proyecto que promueve modos de relación que aporten al bienestar subjetivo.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

La historia reciente, una disciplina para entender el pasado presente

La Historia reciente surgió entre mediados y fines de los años noventa para estudiar la historia argentina de las últimas décadas. En esta entrevista con Argentina Investiga, la historiadora Florencia Levín cuenta cuáles son los desafíos de este nuevo campo de estudio que redefinió la relación de la historia con la sociedad y al que la especialista caracteriza como “una disciplina que tiene la particularidad de ser parte del mismo fenómeno que estudia”.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Derechos Humanos: sobre lo que se dice y lo que se hace

“La sociedad sigue manejándose con parámetros de significados producidos por grupos de poder hegemónicos” expresó la licenciada en filosofía Gladys Loys. Su historia de vida, marcada por la década del ‘70, la convirtió en militante en pos de la Justicia y la lucha por los Derechos Humanos. En una charla con Argentina Investiga, reflexionó acerca de los modos discursivos y prácticos de las personas frente a la concepción de los Derechos Humanos y la figura de la Justicia.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Agresores sexuales: estudio revela un sobrediagnóstico de psicopatía

El 70% de los abusadores sexuales que cumplen condena en la cárcel de San Martín de la ciudad de Córdoba están diagnosticados como psicópatas. Pero una investigación revela que sólo el 30% sufre ese trastorno y que, en cambio, buena parte presenta rasgos psicóticos. El trabajo, inédito en el país, aporta datos para trazar un perfil psicológico del agresor sexual local.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Discursos sociales, un marco simbólico que justifica situaciones de violencia

Respecto de los episodios llamados de “linchamiento” o “ajusticiamiento” ocurridos a principios de 2014, la especialista Fabiana Martínez advierte que existe un poder discursivo que puede determinar una instancia de Violencia. Ante la sensación de inseguridad emergen los reclamos de “tolerancia cero” y “mano dura”. “Estos relatos constituyen el marco en el cual se define qué vidas vale la pena cuidar y cuáles no”, asegura.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

Violencia en el noviazgo: diseñan señalética para prevenir en secundarios

El proyecto reunió aportes de distintas disciplinas y unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba. La cartelería y stickers creados serán utilizados por alumnos y establecimientos de nivel medio. Buscan jerarquizar el papel de los centros de estudiantes en la prevención de esta problemática y promover la participación y la capacitación ciudadana de los jóvenes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X