Resultado para semilla

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

“La microbiología de suelos favorece el cuidado del ambiente”

Está comprobado que con el uso de microorganismos se puede potenciar el rendimiento de cultivos como la soja. Esta práctica, además, contribuye al desarrollo de una agricultura más amigable con el medio ambiente. Investigar el uso de microorganismos para controlar plagas, enfermedades y malezas, es otra de las tareas de la microbiología. Así lo explicó el ingeniero agrónomo Gustavo González Anta durante las jornadas de Microbiología desarrolladas en la Universidad.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Controlan enfermedades del maní sin agroquímicos

El control biológico de las enfermedades de la planta de maní a partir de bacterias permite reducir y hasta evitar el empleo de fungicidas. Así lo determinó una investigación que analizó aislamientos bacterianos y las enfermedades que limitan el crecimiento del cultivo en la provincia de Córdoba. Desde el punto de vista económico el hallazgo cobra importancia en tanto que Argentina es un calificado exportador mundial de maní.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

La reutilización de los residuos del proceso de vinificación

El proceso de vinificación de la uva deja residuos que, lejos de desecharse, suelen ser reutilizados en una serie de actividades como la cosmetología, la industria farmacéutica, además de la conservación de alimentos. Investigadores de la facultad de Ciencias Agrarias analizan los beneficios en la salud humana de orujos, borras y escobajos, sólidos orgánicos que se descartan en la elaboración del vino.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Declaran inocente al loro barranquero

Aunque el loro barranquero es considerado una plaga para la agricultura, una investigación de la maestría en Manejo de vida silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba comprobó que el daño que produce en los cultivos es muy bajo y destacó la necesidad de profundizar estudios para el manejo sustentable de las especies nativas juzgadas erróneamente como perjudiciales para la agricultura.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

La Jatropha, una nueva fuente para biocombustibles

Se trata de un cultivo de segunda generación con buenos rindes y calidad de aceite, cuya producción podría integrarse con la ganadería. Esta especie perenne de ambientes subtropicales y tropicales ha despertado gran interés a partir del crecimiento sostenido de la demanda global de biodiesel y porque no compite con los alimentos. Un equipo de investigadores trabaja en diversos estudios para aumentar su rendimiento en una plantación experimental en Formosa.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran genéticamente pasturas para incrementar la producción ganadera

El mejoramiento genético de pasturas nativas abre la posibilidad de generar cultivares productivos y con buen valor nutritivo. En el tema trabajan investigadores de la UNE, quienes apuntan a incrementar la producción de carne y leche en el nordeste a partir de la productividad de pastizales naturales. En la región hay múltiples especies de gramíneas (pastos) y leguminosas con potencial forrajero.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Cerveza artesanal saborizada

Docentes e investigadores de la UNLaR elaboran nuevos productos agroindustriales en el Parque Tecnológico. Esta vez, se trata de una cerveza artesanal saborizada con harina de algarroba blanca. Elaborada sin conservantes y con un contenido alcohólico levemente superior al de la cerveza industrial, “Solar”, la nueva bebida, resguarda características autóctonas y genera nuevos emprendimientos productivos. También tendrá una variedad con sabor a miel.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Cultivo de hongos comestibles y medicinales: ciencia, extensión e inclusión social

El cultivo de hongos requiere escasa inversión inicial y poco personal para sostener la producción. A partir de un método de extremo bajo costo, investigadores de la UNS y el Conicet cultivan especies llamadas “hongos de especialidad”, que incluyen tipos comestibles y medicinales. Los especialistas brindan asesoramiento y capacitación a productores y a internos de un penal para fomentar la actividad y brindar los conocimientos necesarios acerca de las técnicas de producción fúngica.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Una pieza clave del reloj biológico

La intervención de la proteína PMRT5 en la regulación del reloj biológico de organismos vivos a partir de la utilización de técnicas de biología molecular fue el hallazgo de investigadores de la UBA. Por su relevancia, el descubrimiento fue difundido en la revista científica “Nature”. Los científicos afirman que el conocimiento de las piezas del reloj biológico contribuirá a mejorar la sincronía del crecimiento de cultivos agropecuarios importantes e impactará en aspectos de la salud humana.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Armando Bartra: “Hemos vivido 30 años de descampesinización”

El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la actividad agropecuaria en función de satisfacer el mercado interno más que en el agronegocio exportador. En esta entrevista con InfoUniversidades, Bartra analiza las causas y consecuencias de una crisis que abarca desde lo económico y energético hasta el medio ambiente y los cambios de hábitos alimentarios, entre otros diversos aspectos.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

La ciencia en beneficio del árbol histórico de Mailín

Investigadores intentan salvar al algarrobo que hace más de cuatrocientos años se encuentra en la Villa de Mailín, Santiago del Estero. Allí se erige el santuario en el que todos los años fieles de distintos lugares del mundo veneran la imagen del Señor de los Milagros. Crear un microclima a su alrededor, forestar con plantines hijos del árbol histórico y mejorar las condiciones ambientales, son algunas de las acciones propuestas para que el algarrobo continúe en pie durante mucho tiempo más.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

El helado que reduce el colesterol

Gracias a un desarrollo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata, grandes y chicos podrán disfrutar del placer de comer helados sin “culpa”. A partir de un proyecto interdisciplinario, los investigadores lograron diseñar y producir cremas heladas saludables, enriquecidas con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3; dos compuestos de probada eficacia para reducir los niveles de colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X