Resultado para amenaza sísmica

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

La prevención, clave para mitigar los efectos de desastres

La UNL y el Gobierno de la ciudad de Santa Fe trabajan para implementar un sistema de gestión de riesgos, basado en un nuevo paradigma acerca de los desastres y los modos de afrontarlos. De acuerdo a este enfoque, el riesgo debe ser concebido como un problema de desarrollo que implique una política de Estado donde todos los actores sociales participen. A pesar de que en Argentina aún es incipiente el abordaje de gestión de riesgos, Santa Fe y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas han sido pioneras en asumir el desafío de implementar el nuevo paradigma a partir de la puesta en práctica de acciones concretas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Jane Goodall: “Las poblaciones de chimpancés se están extinguiendo”

La primatóloga británica recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. En una entrevista exclusiva con InfoUniversidades, recordó su primera observación, evaluó el impacto de sus estudios en diferentes disciplinas y bregó por las acciones individuales para la protección de las especies. En sus palabras, “lo excitante de estudiar los chimpancés es que nunca se sabe lo que se va a descubrir”.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Tecnologías limpias para la gestión de “basura pesada”

Una investigación revela que el auge de las construcciones en las ciudades trae aparejada una creciente contaminación ambiental. Una parte de los residuos de la construcción se compone de sustancias inflamables, corrosivas y cancerígenas. Además de la contaminación superficial del agua y el suelo, generan emisiones de sulfuro al aire y modifican las condiciones para la flora y la fauna, entre otras consecuencias nocivas. Es por esto que urge la necesidad de legislar sobre este tipo de basura, su tratamiento y disposición final.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Exóticas especies marinas amenazan la vida costera

Tal como sucede en los puertos de todo el mundo, los barcos que llegan de ultramar traen consigo una importante variedad de algas y pequeños animales en estado adulto y larval que influyen en forma negativa en el ecosistema costero patagónico. En el puerto de Comodoro Rivadavia, por ejemplo, se halló la Undaria pinnatifida, un alga asiática cuya comercialización en el mercado internacional podría convertirse en la vía para su erradicación. La investigación es llevada a cabo por la UNPSJB y personal de la Prefectura Naval Argentina.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Perros agresivos y dueños irresponsables

El ambiente en el que vive, el espacio, las necesidades satisfechas, o no, la educación que reciba y el conocimiento de la raza por parte del propietario, son algunos de los factores que inciden para que un perro reaccione con agresividad. Razas estigmatizadas y cuestionadas por ataques hacia personas y la responsabilidad de los amos, entre otros temas, son analizados por Alicia Marro, médica veterinaria de la UNR. "Hasta un perro 'salchicha' o un Cocker mal sociabilizados son capaces de matar a solas a un bebé humano".

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Nutrición

Sopa de quinoa, apta para celíacos y recomendable para los niños

Ideada por egresadas de la Escuela de Nutrición de la UNC, las sopas crema e instantánea de quinoa aportan nutrientes esenciales ya que la harina de este cereal posee ácidos grasos, aminoácidos, potasio, zinc, hierro y manganeso, y es baja en sodio y carece de gluten. Las investigadoras estandarizaron la molienda de la semilla y calcularon su valor nutritivo: según la Organización Mundial de la Salud, la quinoa aporta una calidad de proteínas comparable a la leche materna.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Manejo ambiental y solidaridad

En el Parque Tornquist, investigadores y alumnos de la UNS cortan pinos para preservar un área protegida y trabajan junto con Cáritas para donar la leña a sectores de bajos recursos. El emprendimiento conlleva una doble ventaja, ya que tanto la presencia de especies invasoras como el avance de la frontera agrícola ponen en peligro a la región y los vecinos de sectores vulnerables debían quemar elementos tóxicos para calefaccionarse y cocinar. El manejo adaptativo de los pinos contribuye a mitigar los efectos nocivos de ambas situaciones.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

“La epidemia de dengue no está superada”

Director del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Medicina, Antonio Montero afirmó que el dengue no está superado y que el deterioro ambiental es uno de los factores que influyeron en la emergencia de esta enfermedad. En entrevista con InfoUniversidades el especialista habla acerca de las enfermedades presentes en nuestro país, sus causas, historia y consecuencias reales y potenciales, entre ellas, la rabia, el mal de Chagas y la gripe A. "La lucha contra el dengue puede organizarse con agencias nacionales que tengan injerencia en todo el territorio. El mejor ejemplo es el Senasa con la erradicación de la aftosa".

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

“El modelo pedagógico es la causa de la violencia escolar”

Según un estudio de la UNCuyo, el paradigma de la educación que diferencia al “docente” del “alumno” ya no funciona y sólo contribuye a generar más rechazo hacia el sistema educativo. Proponen una formación más política de los docentes para que puedan leer la realidad de sus alumnos. Según la investigación, las normativas escolares son experimentadas por los alumnos como un modo de violencia o amenaza, en tanto que naturalizan formas de relación violenta con sus pares porque lo consideran como un modo de “comunicarse”. El equipo de investigación rompe con el enfoque tradicional sobre la problemática, identificando como un actor más de la violencia escolar al propio sistema educativo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Cómo prevenir el dengue

En sintonía con el alerta lanzado por la cartera de Salud del Gobierno nacional a causa del brote de dengue, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ brindó una charla sobre esta problemática y recomendaciones para prevenir el contagio. El doctor en Química Héctor Mario Masuh, a cargo del encuentro, sostuvo que el dengue "se convirtió en la peor amenaza a nivel continental”. Sólo en la provincia de Chaco ya hay más de 10 mil casos confirmados.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Resiliencia, o la capacidad de fortalecerse con la adversidad

La resiliencia es la capacidad de adaptarse a circunstancias amenazantes y salir fortalecido de las adversidades. En conjunto con especialistas de Brasil y México, un equipo de investigadores de la UNR analizó las variables psicosociales que predicen la resiliencia entre los jóvenes y adolescentes. En el estudio aparece la idea de que las vinculaciones observadas entre bienestar y resiliencia estarían indicando que el apoyo emocional dentro del hogar y los intercambios sociales positivos influirían significativamente sobre la capacidad para afrontar situaciones adversas. El trabajo también evidenció que tanto el bienestar, la inteligencia emocional como el optimismo, son factores que propician la resiliencia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
sulfuroaminoácidos
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X