Resultado para bosques mixtos

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

El derecho al ambiente

“El mundo tiene que ir a un ajuste ambiental, con este estilo de vida es imposible que la humanidad pueda tener alguna posibilidad”, asegura el ingeniero agrónomo Walter Pengue. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en Ecología sostiene que aún incorporando componentes científicos y tecnológicos en las actividades productivas que ayudan a mejorar las condiciones, el ambiente es uno solo y los recursos deben utilizarse de manera más racional.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Viejos árboles protegen a más de 1.000 animales

Los viejos árboles deben dejarse en pie para proteger a más de 1.000 animales que anidan en ellos. Así lo reveló un estudio de la Fundación Azara y la Universidad Maimónides comentado por la prestigiosa revista “Science”. En los huecos de los árboles, creados por pájaros carpinteros o por degradación, una gran diversidad de especies como aves, pequeños mamíferos e insectos hallan ambientes seguros para dormir, reproducirse, y criar pichones.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Primer estudio sobre vapor de agua en la Patagonia

Un equipo de investigadores lleva adelante el primer estudio en la Patagonia sobre flujos de vapor de agua a nivel de los ecosistemas. Este tipo de análisis se vincula de manera directa con las problemáticas de desertificación a nivel local y regional, y con la preocupación creciente por entender el destino de la Patagonia en el contexto de las extensivas actividades antrópicas y de los cambios climáticos globales.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Animales en laboratorio, una cuestión ética

El uso de animales de laboratorio para la investigación constituye un tema científico y ético porque implica que tanto los investigadores, como los técnicos y estudiantes que trabajan con animales de experimentación, estén capacitados y entrenados en su adecuado manejo y cuidado. Ante la falta de legislación respecto del tema, profesionales trabajan en la promoción de un proyecto de ley que ya se encuentra en el Senado Nacional.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

Energías sustentables y no contaminantes a partir de motores de vapor

Ingenieros de la UBA perfeccionan el clásico motor a vapor de las locomotoras para convertirlo en un generador de energías distribuidas, de unos 500 kilovatios, aplicable al funcionamiento de pequeñas y medianas industrias y a la provisión de luz para poblados del sur del país y del Litoral que dispongan de biomasa residual y agua. Con el desarrollo se logra la eliminación de residuos y la generación de energía útil y sustentable.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Clonarán especies de la selva misionera en peligro de extinción

Para promover la restauración de la biodiversidad de la selva misionera, investigadores trabajan en la implantación de las especies de mayor consumo. Para llevarlo a cabo analizan un sistema de clonación del germoplasma nativo para su utilización en programas de recuperación de especies forestales. Según datos oficiales, el deterioro de los bosques de la selva misionera es un reflejo de lo que sucede en todo el país, ya que en menos de un siglo se perdieron dos tercios del patrimonio forestal.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

El impacto de la deforestación en la Región del Gran Chaco

La deforestación de los bosques nativos a causa del avance de la sojización de los campos impactará de manera progresiva en distintas variables climáticas de la Región del Gran Chaco. A esa conclusión arribó un estudio que empleó modelos climáticos para analizar la relación suelo-atmósfera y simuló el estado ideal de los suelos de la región, sin deforestar, y el estado sometido al avance de la agricultura.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

La importancia del trébol blanco en los sistemas silvopastoriles de la Patagonia

El aporte de nitrógeno al suelo por parte de algunas especies de leguminosas representa una alternativa promisoria para el desarrollo de técnicas de manejo sustentable de la actividad agropecuaria. Por este motivo, el ingeniero Pablo Mayo busca precisar conocimientos sobre el aporte de nitrógeno del trébol blanco en la producción de forraje y las variables que se generan a partir de la escasa disponibilidad de luz y agua del bosque andino- patagónico.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Un camino hacia la restauración de los bosques nativos patagónicos

Más de 7.000 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Santa Cruz han sido devastadas como consecuencia de los incendios. Es por esto que un proyecto de investigación, que apunta a la restauración de bosques originales, permitió generar viveros especiales para la producción de plantines de Lenga y Ñire, dos especies autóctonas. La información generada será vital para la aplicación de la ley nacional de Bosques en la región, ya que la iniciativa representa una actividad de conservación que redundará en beneficios a futuro.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

B-learning: aprender a partir de las nuevas tecnologías

La incorporación de TIC’s -tecnologías de la información y comunicación- en la enseñanza de carreras tecnológicas es analizada en la Facultad de Ingeniería. Los investigadores destacan que la experiencia del Blending Learning, también llamado modelo mixto o semipresencial, es valorada en forma positiva por los alumnos porque pueden contar con un complemento a la presencialidad que mejora la calidad de la enseñanza a partir de la utilización de foros, wikis y archivos digitales.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Nueva opción productiva: el bovino Criollo Patagónico

El bovino conocido como Criollo Patagónico, adaptado a las bajas temperaturas de su entorno, tiene una performance carnicera similar a la del Aberdeen Angus y la cruza de ambos, en cuanto al rendimiento de los cortes de carne con mayor valor comercial. Este fue el resultado de una investigación que analiza la raza de estos animales hallados en el Parque Nacional Los Glaciares.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X