Nota

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

23 de Mayo de 2011 | 3 ′ 56 ′′

Nueva opción productiva: el bovino Criollo Patagónico

El bovino conocido como Criollo Patagónico, adaptado a las bajas temperaturas de su entorno, tiene una performance carnicera similar a la del Aberdeen Angus y la cruza de ambos, en cuanto al rendimiento de los cortes de carne con mayor valor comercial. Este fue el resultado de una investigación que analiza la raza de estos animales hallados en el Parque Nacional Los Glaciares.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias realizaron un estudio para comparar la performance carnicera del bovino Criollo Patagónico, el Aberdeen Angus y la cruza entre ambos. Los resultados indican la promisoria utilización de esta especie para producir carne, de manera que nuestro país podría “extender su frontera productiva hacia la Patagonia”, explicó a InfoUniversidades José María Aulicino, miembro del equipo de investigación.

Según este estudio, el Criollo Patagónico “no tiene diferencias significativas con las especies comparadas en relación al rendimiento de los cortes de mayor valor económico porque sus rendimientos medios sólo se vieron superados en bife ancho y corazón de cuadril, por su cruza con Aberdeen Angus”. Los resultados permiten afirmar que este prototipo “es valedero como productor de carne y es una buena alternativa porque están adaptados al frío”, agregó Alucinio.

Los animales fueron encontrados en el Parque Nacional Los Glaciares y, desde 1989, son estudiados por la Facultad. La historia indica que la cría de ganado vacuno se inició a partir de los animales traídos por los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI, llamados Criollos Pampeanos.

Cuando se introdujo el bovino británico Aberdeen Angus, se produjeron dos desplazamientos: hacia el norte y hacia el sur, lo que dio origen a los biotipos Noroeste Argentino, adaptado a zonas tropicales, y Patagónico, adaptado a los climas fríos. Éste último se ha mantenido como una población cerrada, con al menos veinte generaciones de selección natural, basadas en la eficiencia funcional y adaptación al medio, que no han sido orientadas específicamente hacia su capacidad carnicera. No tuvieron cruces por más de 150 años ni manipulación genética, por lo que los investigadores sostienen que son un biotipo de pureza racial.

Para el estudio se dispuso de una muestra de 42 animales de los genotipos Criollo Patagónico, Aberdeen Angus y cruza entre ambos, de entre 12 y 17 meses con un promedio de 15 y categorizados como novillitos o vaquillonas. Fueron terminados en un feedlot de San Pedro, provincia de Buenos Aires, durante un período de 114 a 156 días hasta alcanzar el peso de faena, según cada caso.

Los animales se clasificaron en ocho grupos de acuerdo con su genotipo, su categoría y el período de engorde. En frigorífico se determinó el peso de la res y de los cortes correspondientes al rump & loin, tal como se denomina al conjunto de músculos para la exportación que incluye los cortes más caros, estos son: bife ancho, bife angosto, corazón de cuadril, tapa de cuadril y lomo. A partir de ello se calculó el rendimiento de cada corte, como el cociente entre el peso del corte y el de la res.

Para la parte exploratoria se empleó análisis factorial. Se usaron modelos lineales mixtos para observar las correlaciones entre las mediciones sobre un mismo animal y los investigadores constataron diferencias entre las medias de los pesos a faena de los dos períodos de engorde, y que esta ganancia de peso se depositó en los cortes de menor valor comercial.

La investigación nació de la necesidad de evaluar la aptitud carnicera de razas alternativas que permitan expandir las áreas productivas y productos cárnicos con diferentes características para satisfacer múltiples demandas.

Producción Periodística:
Silvio Speranza

Responsable Institucional:
Noelí Cristti
Julián López
Ramiro Arce
Vera Giandana Hamra
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Comunicación Institucional
unlzprensa@gmail.com
www.unlz.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X